Por Juan Pablo Ojeda
En su conferencia matutina de este 11 de febrero, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, respondió a las preguntas sobre la posibilidad de enjuiciar a expresidentes del país, y explicó que la razón por la cual no se ha llevado a juicio a los exmandatarios se debe a los resultados de la consulta popular realizada en 2021, promovida por el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).
Según la mandataria, aunque la consulta fue impulsada con la intención de que el pueblo mexicano decidiera sobre si se debía proceder o no contra los expresidentes, la falta de participación ciudadana impidió que se alcanzara el umbral mínimo necesario para tomar decisiones vinculantes. En sus palabras, «se hizo una consulta pública donde todos participamos o tuvimos la oportunidad de participar. Formalmente, para que tenga efectos, tiene que votar un porcentaje de la población, este porcentaje no se alcanzó».
En 2021, AMLO promovió la consulta popular como una forma de preguntarle al pueblo mexicano si estaba de acuerdo en llevar a juicio a los exmandatarios por posibles actos de corrupción y otros delitos. Sin embargo, a pesar de que la pregunta se presentó en las boletas del Instituto Nacional Electoral (INE), la participación ciudadana fue mucho menor de lo esperado. Con solo un 7.05% de los votos, equivalentes a aproximadamente 6.6 millones de personas, la consulta no alcanzó el umbral del 40% de participación requerido por la ley, lo que la dejó sin efectos legales.
La pregunta planteada en las boletas fue: “¿Estás de acuerdo o no en que se lleven a cabo las acciones pertinentes con apego al marco constitucional y legal, para emprender un proceso de esclarecimiento de las decisiones políticas tomadas en los años pasados por los actores políticos, encaminado a garantizar la justicia y los derechos de las posibles víctimas?”. No obstante, con tan poca participación, no se cumplió con el requisito para hacer que la consulta fuera vinculante.
¿Se puede juzgar a los expresidentes en México?
A pesar de los resultados de la consulta popular, es importante destacar que en México sí es posible enjuiciar a los expresidentes, aunque no necesariamente por la vía directa de la consulta popular. La inmunidad de los presidentes en funciones fue eliminada en 2021 con una reforma al artículo 108 de la Constitución Mexicana, que establece que los presidentes, tanto en funciones como después de su mandato, pueden ser procesados judicialmente si se les acusa de delitos graves como corrupción, traición a la patria, homicidio o abuso de poder.
La reforma constitucional permitió que los expresidentes ya no tengan fuero, lo que significa que, bajo ciertas circunstancias y si se presentan pruebas contundentes, pueden ser procesados por la justicia. Sin embargo, esto requiere que se lleve a cabo una investigación formal por parte de la Fiscalía General de la República (FGR), que tendrá que recabar pruebas suficientes para demostrar que los expresidentes cometieron actos ilegales durante su mandato.
Cabe mencionar que, aunque la consulta popular no logró el resultado esperado, la justicia mexicana tiene los mecanismos legales para llevar a cabo procesos judiciales en contra de expresidentes siempre que se presenten las pruebas adecuadas. Así, aunque la vía popular no se concretó, los expresidentes no tienen inmunidad total y pueden ser enjuiciados en el futuro.