Legisladores buscan incluir a pueblos indígenas en consulta para reglamentar reforma

Por Bruno Cortés

 

En el Congreso mexicano, la discusión sobre la reforma al artículo 2° de la Constitución continúa tomando fuerza. El diputado Alfredo Vázquez Vázquez, de Morena, explicó que el proceso de reglamentación de esta reforma debe comenzar con una consulta organizada desde el Poder Legislativo, y que su base debe ser la participación activa de los pueblos indígenas y afromexicanos. Esta consulta no puede ser cualquier cosa, sino que debe cumplir con los estándares internacionales de derechos humanos, como el Convenio 169 de la OIT, la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la Declaración de las Naciones Unidas.

Vázquez Vázquez destacó que esta reforma representa un hito histórico, un antes y un después, en el reconocimiento de los derechos autonómicos de los pueblos originarios tras una larga lucha. A través de esta reforma, se busca no solo reconocer los derechos de los pueblos indígenas, sino también implementar políticas públicas claras, acompañadas de un presupuesto adecuado, para hacerlos efectivos. “Este es el inicio de una nueva era para los pueblos indígenas y afromexicanos”, expresó el diputado, recordando que, aunque se ha avanzado, todavía hay muchos temas por resolver, como el desplazamiento forzado interno y la discriminación estructural que sigue afectando a estas comunidades.

En la misma línea, la diputada Evangelina Moreno Guerra, también de Morena, subrayó la importancia de aprobar leyes que complementen la reforma, como aquellas relacionadas con la consulta indígena y el desplazamiento forzado interno. “Debemos aprobar esas leyes que reconozcan el autogobierno y las competencias de las comunidades indígenas”, señaló la diputada, quien también recalcó la necesidad de proteger los territorios comunitarios ante las amenazas que enfrentan.

Por su parte, la diputada Andrea Navarro Pérez expresó que la consulta indígena no solo es un derecho, sino también un reflejo de un proyecto nacional que busca la inclusión de estos pueblos en las decisiones políticas. Para ella, este proceso es fundamental para la Cuarta Transformación que el país necesita. “Nunca más se le va a relegar al pueblo”, afirmó.

En este contexto, la diputada María Magdalena Rosales Cruz también destacó que los pueblos indígenas son los que mejor entienden sus propias necesidades, lo que hace que su participación en la creación de la ley reglamentaria sea crucial. “Ellos han sido abandonados por siglos, y ahora, por fin, se les reconoce”, apuntó Rosales.

El diputado Vázquez Vázquez explicó que el propósito de este encuentro es abrir las puertas institucionales para una consulta real con los pueblos indígenas y afromexicanos. Aseguró que el trabajo ya está en marcha en coordinación con el Senado de la República y con el apoyo de representantes y autoridades comunitarias para asegurar que las leyes respondan verdaderamente a las necesidades de estas poblaciones. Además, recordó que el mes de febrero es significativo porque conmemora la formación de la Comisión de Concordia y Pacificación (Cocopa), que ayudó a pacificar Chiapas, y mencionó que actualmente se sigue trabajando en la seguridad y la integración de estos temas con las comunidades.

Con este enfoque, los legisladores buscan no solo cambiar leyes, sino también cambiar la manera en que los pueblos indígenas son escuchados y tomados en cuenta en los procesos legislativos que les afectan directamente.

También te podría interesar

Deja un comentario