La Generación Z está redefiniendo el concepto de jubilación. Ante la incertidumbre económica y la creciente preocupación por la salud mental, muchos jóvenes optan por la «microjubilación»: pausas laborales planificadas para disfrutar de la vida mientras aún son jóvenes.
¿Qué es la microjubilación?
La microjubilación consiste en tomar descansos prolongados del trabajo, que pueden durar desde unos meses hasta un año, con el objetivo de viajar, aprender nuevas habilidades o simplemente descansar. A diferencia de las vacaciones tradicionales, estas pausas son autogestionadas y financiadas por los propios individuos.
¿Por qué surge esta tendencia?
Factores como la precariedad laboral, el aumento del costo de vida y la incertidumbre sobre las pensiones han llevado a la Generación Z a replantearse el modelo laboral tradicional. Además, la normalización del trabajo remoto facilita la reincorporación al mercado laboral después de una microjubilación.
Impacto en la salud mental
Estudios de la Organización Mundial de la Salud han demostrado que las largas jornadas laborales están relacionadas con un aumento en enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares. La microjubilación se presenta como una estrategia para prevenir el agotamiento y priorizar el bienestar desde etapas tempranas de la vida laboral.
¿Es viable para todos?
Aunque la microjubilación ofrece numerosos beneficios, no todos pueden permitírsela. Requiere una planificación financiera cuidadosa y, en muchos casos, el apoyo de un entorno que comprenda y respalde esta decisión.