Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera en México Revela Crecimiento Sostenido

Por Bruno Cortés

En el contexto económico actual, la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM) de México, realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), ha proporcionado datos recientes que reflejan la evolución del sector manufacturero del país. En diciembre de 2024, con cifras desestacionalizadas, se registró una disminución del 1.5% en la producción mensual, pero un incremento anual del 0.2%, lo que sugiere una recuperación y estabilidad a largo plazo. Este dato es crucial para entender la dinámica económica de uno de los pilares fundamentales de la economía mexicana.

 

La EMIM, que comenzó en 1964, ha sido una herramienta esencial para la toma de decisiones en política económica, proporcionando información valiosa sobre variables como el personal ocupado, horas trabajadas, y remuneraciones medias. En el último informe, se destaca que, a pesar de la ligera caída mensual en la producción, el personal ocupado y las remuneraciones medias no presentaron variación, indicando un equilibrio en el empleo y los ingresos dentro del sector, lo cual es un aspecto positivo para la estabilidad laboral en México.

 

Otro punto relevante de la encuesta es la adaptación del sector a las nuevas dinámicas económicas. Las industrias manufactureras han mostrado una capacidad de resiliencia, ajustándose a los desafíos del mercado global. Las cifras desestacionalizadas son especialmente útiles porque eliminan fluctuaciones estacionales, permitiendo una visión más clara del rendimiento real de la industria. Este análisis revela que, incluso con bajas mensuales, la tendencia anual es hacia un crecimiento moderado pero constante.

 

En términos de empleo, aunque las horas trabajadas disminuyeron un 0.8% en diciembre, el mantenimiento de los niveles de personal ocupado sin variación es un indicador positivo. Esto sugiere que, a pesar de las reducciones en la carga de trabajo, las empresas han optado por mantener su fuerza laboral, lo cual es una señal de confianza en la recuperación económica futura. Este dato es crucial para políticas públicas orientadas a la protección del empleo y el bienestar de los trabajadores.

 

La EMIM también es fundamental para la generación de indicadores macroeconómicos. Estos datos alimentan al Sistema de Cuentas Nacionales de México, ayudando a calcular el Producto Interno Bruto (PIB) y a elaborar otros indicadores económicos clave. La información proporcionada por la EMIM permite a analistas y políticos tomar decisiones informadas, optimizando estrategias de desarrollo industrial y económico.

 

Además, las cifras de la EMIM son utilizadas por inversionistas y empresas para evaluar el clima de negocios en México. La estabilidad en el empleo y las remuneraciones, junto con el ligero crecimiento anual de la producción, pueden atraer inversiones y fomentar la expansión de negocios, lo que podría llevar a un círculo virtuoso de crecimiento económico. Este panorama favorece la planificación estratégica tanto del sector público como privado.

 

Desde una perspectiva política, estos resultados de la EMIM pueden influir en la agenda legislativa y en las políticas industriales. Los legisladores y funcionarios gubernamentales podrían promover reformas que incentiven aún más la industria manufacturera, reconociendo su importancia en la generación de empleo y en el PIB del país. La capacidad de la industria para mantenerse a flote y crecer, aunque sea modestamente, en un entorno global desafiante, es un logro que merece ser subrayado en las discusiones políticas.

 

En el ámbito internacional, estos datos posicionan a México como un lugar atractivo para la inversión extranjera directa en el sector manufacturero, especialmente cuando se consideran las relaciones comerciales con Estados Unidos y otros socios comerciales. La estabilidad y el crecimiento, aunque sea a un ritmo moderado, son señales positivas para el mercado global que busca diversificar sus cadenas de suministro.

 

Finalmente, la EMIM no solo refleja la situación actual, sino que también proporciona una base para pronósticos económicos. Con estos datos, economistas y analistas pueden prever tendencias y preparar recomendaciones para los próximos meses. La capacidad de México para mantener un crecimiento en el sector manufacturero, a pesar de los retos económicos globales, es una prueba de la resiliencia y la adaptabilidad de su economía, lo que debe ser celebrado y apoyado con políticas públicas adecuadas.

También te podría interesar

Deja un comentario