Por Juan Pablo Ojeda
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, informó que el Tren Interoceánico, uno de los proyectos más ambiciosos del gobierno de la Cuarta Transformación, estará completamente operativo en el primer semestre de 2026. Durante su conferencia matutina desde Palacio Nacional, Sheinbaum destacó que este sistema ferroviario conectará el océano Pacífico con el Atlántico a través del Istmo de Tehuantepec, facilitando el traslado de mercancías y personas, y reforzando la conectividad en diversas regiones del país.
Sheinbaum enfatizó que el Tren Interoceánico no solo es una vía de transporte entre el Pacífico y el Atlántico, sino que también será un motor de desarrollo para varias regiones del sur de México, conectando con el Tren Maya, la refinería Olmeca en Dos Bocas, Tabasco, y otros puntos clave del país. «Va muy bien el Corredor Interoceánico. No solo es el cruce del Pacífico al Atlántico, sino que conecta con cuatro puertos y más de diez Polos del Bienestar que van avanzando», afirmó la mandataria.
El proyecto del Tren Interoceánico está compuesto por tres líneas principales que fortalecerán la infraestructura del transporte ferroviario en el sur del país:
- Línea Z: Conecta Coatzacoalcos, Veracruz, con Salina Cruz, Oaxaca, y ofrece transporte tanto para pasajeros como para carga de mercancías.
- Línea FA: Une Coatzacoalcos, Veracruz, con Palenque, Chiapas, y Roberto Ayala, Tabasco.
- Línea K: Conecta Ixtepec, Oaxaca, con Ciudad Hidalgo, Chiapas, y la frontera con Guatemala.
En cuanto a los avances, Sheinbaum destacó que, además de la conexión con la refinería Olmeca y el Tren Maya, el Tren Interoceánico también incluye una línea que llegará hasta Chiapas, en Ciudad Hidalgo, y subrayó que el proyecto avanza con rapidez. «Muy pronto estaremos inaugurando partes distintas de este tren, y pensamos que en el primer semestre de 2026 estará completamente listo y operando al 100%, incluida una parte muy importante del puerto de Salina Cruz», afirmó.
Este proyecto no solo tiene un impacto en la conectividad del país, sino que también se alinea con los objetivos de desarrollo económico de las regiones del sur y la península de Yucatán, promoviendo el Bienestar en diversas comunidades y fomentando el desarrollo de infraestructura clave como puertos y polos industriales.