Por Juan Pablo Ojeda
En un contexto de creciente preocupación por la violencia escolar, los reportes de bullying en México han aumentado un alarmante 205% en 2024 en comparación con 2019, según datos proporcionados por el Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México. Este incremento pone en evidencia la urgente necesidad de fortalecer las estrategias de prevención y atención al acoso escolar, que afecta a estudiantes de todos los niveles educativos en el país.
La secundaria, el nivel educativo más afectado
El bullying ha tenido un impacto especialmente grave en los niveles educativos básicos y medios. De acuerdo con las autoridades, el 45% de los casos de acoso escolar ocurren en la secundaria, seguida por la primaria con un 27%. A pesar de que la violencia también afecta a los niveles superiores (preparatoria y universidad), estos representan un 17% de los casos.
Las formas de violencia reportadas incluyen agresiones físicas (29%), violencia verbal (26%) y psicológica (14%), además de acoso sexual (12%) y exclusión social (6%). Un fenómeno creciente es el acoso a través de redes sociales, afectando al 11% de las víctimas, especialmente entre niños, niñas y adolescentes. Este tipo de violencia en línea ha añadido un reto significativo para las autoridades y padres de familia, ya que se produce fuera del ámbito escolar pero tiene consecuencias graves en las víctimas.
Perfil de las víctimas y regiones más afectadas
El 55% de los casos registrados afectan a mujeres adolescentes, y el 49% de las víctimas tienen entre 12 y 15 años. En términos geográficos, la Ciudad de México concentra el 74% de los casos de bullying, con delegaciones como Iztapalapa, Gustavo A. Madero y Álvaro Obregón destacando en las estadísticas. También se reportan casos preocupantes en otros estados como Puebla, Veracruz, Querétaro y Durango.
Señales de alerta y apoyo disponible
El Consejo Ciudadano hace un llamado a padres y tutores para estar atentos a señales de alerta, como cambios repentinos de personalidad, lesiones inexplicables, pérdida de interés en la escuela, alteraciones en el sueño y la alimentación, o aislamiento social. Detectar estos signos a tiempo es clave para intervenir de manera efectiva y brindar apoyo a los menores afectados.
En respuesta a la creciente preocupación, el Consejo ofrece apoyo psicológico y jurídico gratuito a través de la Línea de Seguridad y el Chat de Confianza (55 5533 5533), disponible las 24 horas, los 7 días de la semana a nivel nacional. Además, se han establecido Centros de Recuperación Emocional en diversas alcaldías de la Ciudad de México, donde se brindan hasta 12 sesiones de terapia psicológica gratuita para las víctimas de acoso escolar.
El caso de Fátima: un llamado de atención urgente
El trágico caso de Fátima, una menor de 13 años que sufrió graves lesiones tras caer de un tercer piso en su escuela en Iztapalapa el 4 de febrero de 2024, ha puesto en evidencia las deficiencias en la atención al bullying en las escuelas. Fátima había denunciado acoso escolar desde diciembre de 2023 y, aunque recibía atención psicológica, las autoridades no tomaron acciones contundentes para frenar el acoso. Actualmente, la niña permanece hospitalizada en estado grave, tras una cirugía para tratar las fracturas sufridas. Este caso resalta la falta de medidas eficaces para prevenir la violencia escolar y proteger a los estudiantes.
Reforzando las estrategias contra el bullying
Ante este panorama alarmante, el Secretario de Educación Pública, Mario Delgado, ha anunciado el fortalecimiento de las estrategias de prevención y atención al acoso escolar. Las autoridades educativas, tanto federales como locales, trabajarán en conjunto para implementar programas más efectivos que contribuyan a erradicar la violencia en las escuelas y proteger a los estudiantes.
Aunque el caso de Fátima continúa bajo investigación, se ha subrayado el compromiso de las autoridades para tomar más en serio la violencia escolar, asegurando que este tipo de tragedias no se repitan.
El aumento del 205% en los reportes de bullying es una clara señal de la creciente violencia que afecta a miles de estudiantes en todo el país. En este contexto, el Consejo Ciudadano y otros organismos ofrecen apoyo gratuito y confidencial para quienes necesiten ayuda ante cualquier sospecha de acoso escolar.