Chiapas- En una comunidad indígena de San Cayetano, Chiapas, una tragedia ha sacudido a todos. Tres niñas, de 10, 8 y 6 años, murieron después de consumir pan envenenado que fue dejado intencionalmente en las calles por autoridades ejidales para controlar la población de perros callejeros. Este acto de negligencia ha generado una profunda indignación y conmoción en la región.
Las niñas encontraron los panes en el suelo sin ninguna medida de precaución para evitar una tragedia. Según las versiones, sus padres las encontraron inconscientes en casa y llamaron a los servicios de emergencia, quienes les informaron que ya no contaban con signos vitales. Otra versión señala que sí las llevaron al hospital San Andrés, donde fallecieron. La comunidad está en estado de shock y busca justicia por esta tragedia.
El gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, expresó su pesar por la muerte de las niñas y confirmó que la Fiscalía General del Estado ha iniciado una investigación para determinar las causas exactas y deslindar responsabilidades. La Fiscalía también ha emitido un comunicado asegurando que realizarán los actos de investigación necesarios para esclarecer estos lamentables acontecimientos.
Las críticas hacia las autoridades locales no se han hecho esperar. Usuarios en redes sociales y miembros de la comunidad han señalado la falta de medidas adecuadas para controlar la población de perros callejeros, como campañas de esterilización, en lugar de métodos tan peligrosos. La usuaria Lucía Hernández (@YoAmoaLaCiencia) resumió perfectamente los males que refleja esta tragedia: comunidades marginadas donde el hambre lleva a niños y niñas a comer lo que sea.
La Fiscalía General de Chiapas ha informado que ya han detenido a dos representantes ejidales en relación con este caso. La comunidad y los familiares de las niñas exigen una investigación exhaustiva y justicia para los responsables. Este incidente ha puesto de relieve la necesidad de políticas más seguras y efectivas para el manejo de animales callejeros en zonas vulnerables.