Por Juan Pablo Ojeda
Este jueves, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) comenzó la discusión de un proyecto clave que determinará si el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) tiene la autoridad para invalidar las suspensiones de amparo otorgadas por jueces federales contra la reforma judicial impulsada por el gobierno federal.
El proyecto, presentado por el ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, establece que las resoluciones del TEPJF no pueden invalidar las suspensiones de amparo emitidas por jueces de Distrito. Esta postura genera controversia, ya que algunos consideran que el TEPJF tiene un papel crucial en la validación de los procesos legales relacionados con las reformas, mientras que otros defienden la independencia judicial y el derecho de los jueces de Distrito a otorgar dichas suspensiones.
Por otro lado, la magistrada presidenta del TEPJF, Mónica Soto, afirmó en la sesión que ninguna autoridad tiene la capacidad de revocar las sentencias del Tribunal Electoral, ya que estas son “definitivas e inatacables”. Esta declaración subraya la importancia de preservar la autonomía y el papel fundamental del Tribunal Electoral en el ámbito judicial mexicano, evitando que otras instancias interfieran en sus decisiones.
La discusión también ha incluido una solicitud de la magistrada Soto para que la ministra presidenta de la SCJN, Norma Piña, y los ministros Alfredo Gutiérrez, Javier Láynez y Jorge Pardo Rebolledo se excusen de participar en la deliberación. La solicitud se basa en la postura pública que estos ministros han adoptado en contra de las decisiones del TEPJF en el contexto de la reforma judicial, lo que podría comprometer su imparcialidad en el tema.
La discusión sobre la competencia del TEPJF y las suspensiones de amparo sigue siendo un tema clave en el ámbito político y judicial de México, ya que podría sentar un precedente importante sobre el alcance de las reformas judiciales y la relación entre los diferentes órganos del poder judicial en el país.