CDMX a 22 de julio, 2024.- A pesar de las reformas aprobadas por el Congreso en los últimos años, la paridad de género en el Poder Judicial sigue siendo una asignatura pendiente. Un estudio de la Dirección General de Análisis Legislativo del Instituto Belisario Domínguez (IBD), titulado “Paridad de género en el Poder Judicial”, elaborado por la investigadora Lorena Vázquez Correa, revela que la perspectiva de género en los órganos judiciales aún no ha echado raíces profundas.
La reforma de paridad de 2019 y la reforma al Poder Judicial de 2021 impulsaron varias acciones para promover la igualdad de género en la carrera judicial, como la creación de concursos exclusivos para mujeres. La meta institucional a largo plazo es contar con 432 magistradas y 432 magistrados, así como 291 juezas y 291 jueces. Hasta ahora, se han nombrado a 194 mujeres como juezas y a 359 como magistradas en el Consejo de la Judicatura Federal, lo que deja un déficit de 73 magistradas y 97 juezas para alcanzar el objetivo.
Garantizar la impartición de justicia con perspectiva de género es otro reto significativo. Las mujeres, especialmente aquellas en comunidades alejadas de los juzgados, enfrentan numerosas dificultades para acceder a la justicia. Además, las tareas de cuidados y el desconocimiento de los medios jurisdiccionales del Poder Judicial agravan esta situación.
Aunque la iniciativa de Reforma al Poder Judicial enviada por el Ejecutivo no menciona explícitamente la paridad de género, la discusión legislativa podría considerar la protección y avance de los nombramientos de ministras, consejeras, magistradas y juezas, derivados de la reforma constitucional de 2019. Esta consideración sería crucial para consolidar los avances logrados y asegurar una representación equitativa en el Poder Judicial.