Misterios de Merlín: hallan fragmentos medievales que reavivan su leyenda

Por Bruno Cortés

La leyenda de Merlín, el mítico consejero y hechicero del rey Arturo, ha fascinado a generaciones a lo largo de los siglos. Ahora, un asombroso hallazgo de fragmentos inéditos del siglo XIII en una biblioteca británica reaviva el interés en su historia y plantea nuevas preguntas sobre la frontera entre mito y realidad.

Los fragmentos, descubiertos entre los fondos de la Biblioteca de la Universidad de Bristol, forman parte de una antigua versión de la Vulgata artúrica o Ciclo Lancelot-Graal. Expertos señalan que estos textos presentan variantes únicas sobre episodios clave, como la batalla de Merlín con el falso rey y la profecía del desastre de Camelot, lo que enriquece la comprensión de la tradición arturiana.

Según el profesor Leah Tether, de la Universidad de Bristol, estos documentos datan de principios del siglo XIII y muestran un estilo y detalles distintos que podrían indicar una transmisión oral previa a su redacción. “Son fragmentos que nos acercan al corazón palpitante de la leyenda”, afirma la especialista.

Más allá de su valor literario, el hallazgo reabre el viejo debate sobre si Merlín fue solo un personaje legendario o si se inspiró en figuras históricas. Algunos historiadores vinculan a Merlín con el bardo galés Myrddin Wyllt, un poeta y vidente que habría vivido en el siglo VI, en tiempos de luchas entre celtas y anglosajones. Crónicas como las de Geoffrey de Monmouth ya fusionaban historia y fantasía para cimentar su figura.

Entre las escasas “pruebas” tangibles de una posible existencia real se encuentran referencias en antiguos poemas galeses y menciones en documentos eclesiásticos que describen a un profeta salvaje, errante en los bosques, cuyas visiones perturbaban a los reyes. Sin embargo, la falta de evidencias arqueológicas mantiene a Merlín firmemente en el terreno del mito.

Lo que sí es indiscutible es el impacto cultural del personaje. Las nuevas páginas descubiertas aportan detalles sobre el uso de la magia de Merlín, retratándola como un don ligado al conocimiento de las estrellas y los ciclos de la naturaleza, más que a lo sobrenatural puro. Esto sugiere una visión medieval de la magia como ciencia oculta y legítima.

Además, los fragmentos enriquecen la descripción de la relación entre Merlín y Arturo, presentando al mago no solo como consejero, sino como arquitecto moral del reino, encargado de preservar el equilibrio entre el poder y la justicia.

La literatura, el cine y la televisión han mantenido viva la leyenda de Merlín, y el descubrimiento de estos textos confirma que su figura sigue siendo objeto de estudio y fascinación. Para los estudiosos, cada nueva pieza hallada es un recordatorio de la complejidad y vigencia del mito arturiano.

En conclusión, el reciente hallazgo no solo alimenta el interés por el pasado, sino que reafirma el poder de las leyendas para moldear nuestra comprensión del tiempo y la identidad. Como escribió el propio Geoffrey de Monmouth: “El recuerdo de Merlín no morirá mientras el mundo siga girando”.

También te podría interesar

Deja un comentario