Por Juan Pablo Ojeda
En medio de un mundo que parece volverse más caótico cada año, México y la Unión Europea decidieron reforzar sus lazos. Así lo celebró el diputado Pedro Miguel Haces Barba, de Morena, quien no sólo es vicepresidente de la Comisión Parlamentaria Mixta México–Unión Europea, sino también uno de los operadores políticos clave en el Congreso. Desde Bruselas, donde se llevó a cabo la 31ª reunión de esta comisión, anunció que la modernización del acuerdo global entre ambas regiones ya está en su recta final.
¿Y esto qué significa para el ciudadano de a pie? Básicamente, que México se está asegurando un espacio en el juego global con uno de los bloques más influyentes del mundo. Esta renovación del acuerdo no es sólo sobre comercio, aunque eso también importa mucho. Tiene que ver con cómo enfrentar juntos los grandes retos del momento: la transformación digital, el cambio climático, la defensa de la democracia, y todo lo que implica mantener un Estado de derecho sólido en tiempos difíciles.
Haces fue claro al decir que esto va más allá de lo político: “no basta con elecciones libres”, soltó. La verdadera democracia, dijo, también se ve en si un gobierno puede garantizar justicia, seguridad y derechos humanos para todas las personas. Y aquí es donde México, según él, ha avanzado.
Habló de reformas al Poder Judicial, de una Fiscalía más autónoma, y de cómo estos cambios han ayudado a reducir la percepción de corrupción y la incidencia de ciertos delitos. Dijo que en más de la mitad de los estados ya se ve una mejora en orden y seguridad. Además, presumió que el presupuesto para 2025, con más de 8.3 billones de pesos, permitirá seguir invirtiendo en justicia y fortalecimiento institucional.
Pero no se quedó en lo nacional. El diputado propuso crear una plataforma internacional de buenas prácticas entre los parlamentos de México y la Unión Europea, algo que suena técnico pero que, si se aplica bien, puede significar capacitación, intercambios y mejores herramientas para enfrentar problemas comunes. Incluso sugirió un mecanismo de cooperación técnica para mejorar el acceso a la justicia en sectores vulnerables, usando tecnología y fortaleciendo instituciones.
Lo que Haces dejó claro es que México ve en Europa un aliado, no sólo comercial, sino en valores. Recordó que desde el año 2000 existe un acuerdo global con la UE que ha traído frutos en comercio, ciencia, educación y más. Y vaya si ha dado resultados: el comercio entre ambos alcanzó los 51 mil millones de euros en 2023, con un superávit para México de casi la mitad. Además, más de 20 mil empresas europeas operan aquí, generando empleos y trayendo tecnología.
En tiempos donde la política suele ir de crisis en crisis, este tipo de acuerdos parecen una bocanada de aire fresco. Pedro Haces no lo dijo así, pero su mensaje fue claro: cuando las democracias colaboran, no sólo ganan los gobiernos, ganan las personas.