México no debe bajar la guardia: el paludismo aún amenaza al sureste del país

Ciudad de México, 23 de abril de 2025. — Aunque México ha logrado importantes avances en la lucha contra el paludismo —también conocido como malaria—, la batalla aún no está ganada, especialmente en regiones como Chiapas, Oaxaca, Campeche y Tabasco. Así lo advierte el académico José Luis Alfredo Mora Guevara, de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza de la UNAM, en el marco del Día Mundial del Paludismo, que se conmemora este 25 de abril.

“El paludismo es prevenible y tratable, pero si no se detecta y atiende oportunamente puede ser letal. Necesitamos reforzar la vigilancia, ampliar los tratamientos y mantener campañas activas de prevención”, subrayó el especialista, quien también funge como secretario de Desarrollo Académico en esa entidad universitaria.

Un enemigo que no se ha ido

En 2023, México registró 44 casos autóctonos, lo que representa una reducción del 73% respecto a 2022, según cifras del Centro Nacional de Prevención y Control de Enfermedades. No obstante, se identificaron 303 casos importados, en su mayoría en personas en situación de movilidad.

El 91% de los casos se concentran en cuatro estados:

  • Chiapas (61.4%)

  • Oaxaca (15.9%)

  • Campeche (13.6%)

  • Tabasco (9.1%)

Tan solo en el primer trimestre de 2024, se han confirmado 15 nuevos casos autóctonos, de los cuales Chiapas concentra el 60.6%.

Un riesgo latente

El paludismo es provocado por parásitos del género Plasmodium, transmitidos por mosquitos del tipo Anopheles. En México circulan dos de los tipos más peligrosos: P. falciparum y P. vivax. Estos pueden generar desde anemia severa y convulsiones hasta daño renal y cerebral agudo, explica Mora Guevara.

“Los síntomas aparecen entre 10 y 15 días después de la picadura: fiebre intensa, escalofríos, cefaleas, fatiga, y en casos graves, inflamación del bazo, alteraciones neurológicas y hemorragias”, puntualiza.

Avances científicos y retos pendientes

Actualmente, el diagnóstico puede realizarse mediante frotis sanguíneo, pruebas rápidas de antígenos y PCR. El tratamiento incluye fármacos de la familia de las quininas y otros más modernos como atovacuona-proguanil y mefloquina.

Además, ya existen vacunas: la RTS,S/AS01, usada en África, y la más reciente R21/Matrix-M, recomendada por la OMS desde octubre de 2023. Aunque su aplicación aún no llega a México, se espera que en un futuro cercano pueda beneficiar a zonas endémicas.

¿Cómo prevenirlo?

El uso de mosquiteros, repelentes, ropa protectora y fumigaciones son medidas clave. “El mosquito transmisor habita en regiones tropicales y no suele encontrarse por encima de los mil metros de altura, pero con el cambio climático podrían alterarse sus patrones”, advirtió el experto.

Compromiso con la salud pública

“La malaria termina con nosotros: reinvertir, reimaginar, reavivar” es el lema de este año. Mora Guevara hace un llamado a no bajar la guardia:

“Este día es una oportunidad para reafirmar el compromiso con la salud pública y con la equidad en el acceso a la atención. La erradicación del paludismo es posible, pero solo si trabajamos unidos, comunidad, autoridades y sector académico”.

También te podría interesar