Meta apuesta por la superinteligencia: así es el nuevo equipo secreto de Zuckerberg

Mark Zuckerberg no quiere quedarse atrás en la guerra por dominar la inteligencia artificial. Mientras OpenAI, Google y Anthropic compiten por desarrollar la Inteligencia Artificial General (AGI) —esa que podría igualar o incluso superar la inteligencia humana—, el CEO de Meta ha decidido dar un paso al frente: formó personalmente un equipo élite de 50 expertos para construir su propio modelo de superinteligencia.

Este nuevo grupo, que trabajará junto al equipo que desarrolla los modelos Llama, tiene un solo objetivo: llevar a Meta a la cima de la revolución tecnológica. Y Zuckerberg no solo está supervisando el proyecto; también se involucró personalmente en el reclutamiento, creando incluso un grupo de WhatsApp llamado Recruiting Party para discutir fichajes en tiempo real.

Una inversión millonaria con nombre propio

Meta no escatima recursos: este año planea invertir entre 60 y 65 mil millones de dólares en tecnologías de IA, más del doble que en 2024. A eso se suma un acuerdo potencial con Scale AI, una empresa que proporciona datos para entrenar modelos de IA, en la que ya se habla de una inversión de más de 10 mil millones de dólares. De concretarse, Alexandr Wang, fundador de Scale AI, se uniría al equipo de superinteligencia.

Meta reestructura su cuartel general para el proyecto

La oficina central de Meta en Menlo Park ya empezó a transformarse para albergar al nuevo equipo. Zuckerberg mandó reubicar sus espacios de trabajo para tener cerca al equipo y facilitar la colaboración directa. Su visión: un enfoque centralizado y acelerado para construir tecnología que marque el futuro de la humanidad.

¿Qué busca Meta con su superinteligencia?

Meta ya tiene logros como el lanzamiento de Llama 4 Maverick en abril, pero sus modelos aún son percibidos por muchos como menos potentes que los de OpenAI o DeepMind. Por eso, la creación de este nuevo equipo surge como respuesta a la insatisfacción interna con los avances recientes, sobre todo tras la postergación del modelo Behemoth por dudas en su rendimiento.

La estrategia ahora es clara: mejorar drásticamente la calidad de los modelos y aplicarlos en productos reales, como asistentes virtuales, algoritmos de personalización y los populares lentes Ray-Ban con IA.

Meta corre con ventaja (al menos financiera)

Mientras que OpenAI y otras compañías de IA dependen de inversionistas externos, Meta tiene la ventaja de un modelo publicitario sólido que financia su expansión tecnológica. Gracias a eso, puede invertir con agresividad en centros de datos, chips y talento global sin comprometer su rentabilidad.

Zuckerberg, con su estilo controlador y obsesión por escalar rápido, está trazando un camino muy propio. Pero con esta apuesta, Meta ya no solo quiere competir en IA, quiere liderar el rumbo de las máquinas inteligentes del futuro.

 

 

También te podría interesar

Deja un comentario