Mary-Claire King, pionera de la genética del cáncer, gana el Premio Princesa de Asturias de Investigación

La genetista Mary-Claire King, figura clave en la comprensión moderna del cáncer y referente internacional en la aplicación de la genética a la salud y los derechos humanos, ha sido galardonada con el Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2025. El jurado reconoció su “contribución pionera” en el estudio del cáncer de mama y ovario hereditarios, así como su destacada labor en el ámbito de la genética forense y la defensa de los derechos humanos.

King, profesora en la Universidad de Washington, es reconocida por haber identificado en 1990 el gen BRCA1, ubicado en el cromosoma 17, cuya mutación incrementa significativamente el riesgo de padecer ciertos tipos de cáncer en mujeres. Su hallazgo no solo abrió una nueva era en la investigación oncológica, sino que cambió por completo la forma en que se entiende el origen de estas enfermedades, demostrando que pueden tener una base genética. Este descubrimiento permitió desarrollar métodos de detección temprana que han salvado millones de vidas y transformó el enfoque médico hacia una prevención personalizada.

Pero su legado va más allá de la medicina. King también es reconocida por su papel en la lucha contra las violaciones de derechos humanos en América Latina. En los años ochenta, desarrolló un innovador método de identificación genética —el “índice de abuelidad”— que permitió reunir a 138 niños robados con sus familias biológicas, colaborando estrechamente con las Abuelas de la Plaza de Mayo en Argentina. Su trabajo ha sido clave en la identificación de desaparecidos durante dictaduras militares en varios países latinoamericanos.

Desde que en 1974 comenzó a investigar el cáncer de mama, Mary-Claire King ha sido una figura incansable. Además de su labor en oncología y genética forense, ha participado recientemente en estudios sobre los fundamentos moleculares de la esquizofrenia, contribuyendo a la comprensión de su origen y abriendo puertas hacia nuevas posibles terapias. También fue pionera en demostrar, hace casi medio siglo, que los seres humanos comparten el 99 % de su información genética con los chimpancés, un hallazgo que tuvo gran impacto en la biología evolutiva.

El biólogo molecular Ginés Morata, miembro del jurado, afirmó que se trata de una “científica extraordinaria” cuyas aportaciones no solo son científicamente notables, sino de enorme valor social. Su candidatura fue propuesta por Peter Greenberg, ganador del premio en 2023, y respaldada por Gene E. Robinson, director del Instituto de Biología Genómica Carl R. Woese de la Universidad de Illinois.

El Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica es el séptimo anunciado en esta 45ª edición de los galardones, que serán entregados en octubre en el Teatro Campoamor de Oviedo, en una ceremonia presidida por los reyes de España. Dotado con 50,000 euros y una escultura diseñada por Joan Miró, este prestigioso premio ha reconocido a lo largo de los años a figuras clave de la ciencia contemporánea. En 2024, el reconocimiento fue para investigadores que desarrollaron tratamientos innovadores contra la diabetes y la obesidad.

Mary-Claire King se une así a una lista de premiados que incluye este año a personalidades como la fotógrafa Graciela Iturbide, el filósofo Byung-Chul Han, la tenista Serena Williams y el escritor Eduardo Mendoza, consolidando una edición marcada por el reconocimiento al talento y el compromiso humano.

También te podría interesar