Marcha LGBT+ CDMX 2025: fecha confirmada, lo que se sabe de la ruta y cómo será el festejo más colorido del año

CDMX a 4 de junio, 2025.- La Ciudad de México se alista para recibir una de las movilizaciones más vibrantes, políticas y festivas del año: la Marcha del Orgullo LGBT+ 2025, que regresa con fuerza, colores, música y exigencias por la igualdad. La cita ya está marcada en el calendario: será el próximo sábado 28 de junio, fecha con la que se conmemoran más de cinco décadas desde los disturbios de Stonewall, que encendieron el movimiento de liberación sexual a nivel global.

Si bien los organizadores aún no han publicado la ruta oficial, todo indica que se mantendrá la tradición del recorrido que inicia en el Ángel de la Independencia y culmina en el Zócalo capitalino, cruzando por Reforma, Juárez, Eje Central y 5 de Mayo. Así ha sido en las ediciones recientes, donde millones han alzado la voz por sus derechos y han llenado de vida el centro de la ciudad.

 

 ¿Cuándo es la Marcha LGBT+ 2025 en CDMX?

De acuerdo con la página oficial de la Marcha LGBTTTI de la Ciudad de México, el evento se llevará a cabo el sábado 28 de junio de 2025, manteniéndose como cada año en el último fin de semana del mes del orgullo.

La hora de arranque tradicional ha sido el mediodía, pero se recomienda llegar con anticipación ya que miles de personas se dan cita desde la mañana. El evento reúne a colectivos independientes, organizaciones civiles, artistas, influencers, agrupaciones feministas, sindicatos, instituciones y marcas aliadas.

 

 ¿Cuál será la ruta en 2025?

Aunque la ruta oficial aún no se ha hecho pública, lo más probable es que se repita el camino habitual:

  • Inicio: Ángel de la Independencia
  • Ruta: Paseo de la Reforma → Av. Juárez → Eje Central → 5 de Mayo
  • Final: Zócalo capitalino

Este recorrido se ha mantenido durante los últimos años por su visibilidad, capacidad logística y conexión con puntos emblemáticos de la CDMX.

 

Un poco de historia: la primera vez que se marchó en México

La primera marcha en México se remonta a 1978, cuando un pequeño grupo del Frente de Liberación Homosexual de México participó en una manifestación por la Revolución Cubana. Fue un acto simbólico, ya que la Policía los desvió para evitar que pasaran por Reforma.

Un año después, en junio de 1979, se realizó la primera Marcha del Orgullo Homosexual de México como tal. Partieron del mismo punto: la Columna de la Independencia. Las consignas fueron claras: “¡No hay libertad política si no hay libertad sexual!”. Apenas eran mil personas, pero marcaron un antes y un después.

A lo largo de los años, el movimiento creció gracias a agrupaciones como el Grupo Lambda, el Frente Homosexual de Acción Revolucionaria y SEXPOL, así como colectivos de mujeres lesbianas como Lesbos y Oikabeth. Su lucha sentó las bases del activismo moderno LGBT+ en México.

 

 Más que una marcha, un espacio de celebración y denuncia

La Marcha del Orgullo LGBT+ no es solo un desfile con glitter, banderas y carrozas: es un acto de protesta, memoria, visibilidad y resistencia. A lo largo de los años, ha servido para exigir:

  • El fin de los crímenes de odio.
  • Reconocimiento legal para las identidades trans.
  • Acceso universal a la salud y educación sin discriminación.
  • Matrimonio igualitario y derechos de adopción.
  • Fin de las terapias de conversión y discursos de odio.

 

 ¿Qué esperar este 2025?

  • Carros alegóricos, batucadas, bailes, DJs y música en vivo.
  • Participación de artistas y personalidades públicas aliadas.
  • Mensajes de protesta, memoria y orgullo por la diversidad.
  • Espacios seguros para todas las identidades y expresiones.
  • Una fiesta colectiva en defensa del amor libre y la equidad.

 

 

 

 

También te podría interesar