Un equipo de investigadores del National Centre for Atmospheric Science de la Universidad de Reading, en el Reino Unido, ha realizado un estudio que predice un aumento significativo en la frecuencia e intensidad de los huracanes en los océanos Atlántico y Pacífico oriental durante la próxima década. Este avance en la predicción climática, liderado por Paul-Arthur Monerie, utiliza tecnología de vanguardia para ofrecer una visión más clara y precisa de los patrones futuros de tormentas.
El estudio, publicado en Climate and Atmospheric Science, empleó el software de pronóstico climático DePreSys4 de la Oficina Meteorológica del Reino Unido, junto con un algoritmo especializado para rastrear tormentas individuales. Esta metodología permitió a los investigadores proyectar que la cantidad de ciclones tropicales en el Atlántico podría más que duplicarse en comparación con los niveles de la década de 1970, mientras que en el Pacífico oriental el aumento sería de más de un tercio.
Energía de las tormentas en aumento
Además de la frecuencia, la energía total de los huracanes, que combina su fuerza, duración y número, también se incrementará drásticamente. En el Atlántico Norte, se prevé que esta energía se duplique respecto a los niveles de los años 70. Este aumento está relacionado con dos factores clave: el calentamiento de las temperaturas de la superficie del océano y los cambios en los patrones de viento en la atmósfera.
Paul-Arthur Monerie, autor principal del estudio, explicó: “Hasta ahora, las predicciones de huracanes eran como tratar de ver a través de una densa niebla. Este avance nos permite despejar esa niebla y ver patrones que se desarrollarán años después, dando a las comunidades costeras un tiempo valioso para prepararse”.
Un avance en la predicción climática
El estudio marca un hito en la predicción de huracanes al rastrear tormentas individuales dentro de simulaciones climáticas, en lugar de depender de indicadores indirectos como la presión del nivel del mar o las temperaturas superficiales. Este enfoque, que ya se utiliza para pronósticos a corto plazo, se ha aplicado por primera vez para predecir patrones de huracanes con una década de anticipación.
Esta visión a largo plazo es crucial para que las comunidades costeras puedan planificar y mitigar los riesgos asociados con huracanes más frecuentes y poderosos. Monerie destacó que este avance brinda “una perspectiva sin precedentes sobre los riesgos futuros de tormentas”.
Factores detrás del aumento de huracanes
El calentamiento de las temperaturas del Océano Atlántico proporciona más energía para la formación e intensificación de huracanes. Además, los cambios en los patrones de viento, especialmente en cómo varían a diferentes alturas en la atmósfera, crean condiciones más favorables para el desarrollo de estas tormentas. Estos cambios son impulsados tanto por variaciones climáticas naturales como por tendencias a largo plazo relacionadas con el cambio climático.
Preparación y adaptación
El estudio subraya la importancia de que las comunidades costeras y los gobiernos tomen medidas proactivas para prepararse ante este escenario. Con una mejor comprensión de los riesgos futuros, es posible implementar estrategias de adaptación y mitigación que reduzcan el impacto de huracanes más intensos y frecuentes.
En resumen, la próxima década podría traer consigo un aumento sin precedentes en la actividad de huracanes en el Atlántico y el Pacífico oriental. Gracias a avances como este, ahora tenemos las herramientas para anticiparnos y proteger a las comunidades más vulnerables.