La transformación del mercado laboral es inevitable, y las habilidades que hoy se consideran imprescindibles podrían quedar obsoletas en poco tiempo. Durante el conversatorio Tendencias de Empleo 2025, organizado por la consultora Capgemini, expertos en materia laboral y educación discutieron cómo la automatización, la inteligencia artificial (IA) y la sostenibilidad serán los principales motores de generación de empleo en los próximos años.
Karla Navarro, directora de atracción de talento en Capgemini, destacó que la demanda de habilidades en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) sigue creciendo rápidamente. Sin embargo, también alertó sobre la creciente brecha de habilidades técnicas y socioemocionales en mercados como el mexicano.
Fernando Maeda, director del campus Querétaro de Tecmilenio, mencionó que uno de los campos más promisorios es la automatización, ya que el 58% de las empresas planea integrar procesos automatizados para reducir costos y mejorar la eficiencia operativa. Los profesionales especializados en configuración y mantenimiento de robots, tanto industriales como colaborativos («cobots»), serán fundamentales en sectores como manufactura avanzada, logística y atención médica.
El avance de la computación cuántica promete revolucionar la toma de decisiones complejas en sectores como la ciberseguridad y la farmacéutica. Otto Granados Franco, rector de la Universidad Politécnica de Aguascalientes, señaló que la demanda de especialistas en inteligencia artificial crecerá un 25% anual a nivel global. Esta tecnología permitirá realizar simulaciones avanzadas y resolver problemas antes inaccesibles.
La edición genética con herramientas como CRISPR abrirá oportunidades en la medicina personalizada y la seguridad alimentaria. Esta área requerirá profesionales capacitados en software para análisis genómico. Además, los ciberataques han incrementado la necesidad de expertos en seguridad digital, y se espera un aumento del 40% en la inversión en ciberseguridad en los próximos años.
La realidad aumentada (AR) y la realidad virtual (VR) están ganando relevancia en sectores como la educación, el entretenimiento y el retail. Las empresas buscan profesionales capaces de diseñar entornos inmersivos para mejorar la experiencia del cliente y la capacitación de empleados. También se destaca la importancia de la transición verde y el desarrollo de tecnologías limpias, que requerirán ingenieros especializados en energías renovables y redes inteligentes.
Fernando Maeda aseguró que es esencial contar con una base sólida en programación, desarrollo de algoritmos y análisis de datos. Otto Granados añadió que las habilidades transversales, como la inteligencia artificial, la robotización y la gestión de datos, son indispensables, así como las habilidades blandas como el pensamiento crítico, la creatividad y la adaptación al cambio. Ambos coincidieron en la importancia de obtener certificaciones que complementen los conocimientos adquiridos.
México enfrenta desafíos en formación tecnológica, especialmente en la representación femenina en carreras STEM y la formación de talento técnico especializado. Karla Navarro indicó que las mujeres constituyen apenas el 35% del alumnado en estas carreras y menos del 22% de los empleos en inteligencia artificial son ocupados por mujeres. El Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO) señaló que actualmente hay 170,000 personas matriculadas en carreras técnicas, pero esto representa solo el 35% de la matrícula de educación media superior.
Otto Granados afirmó que es necesario motivar a más jóvenes a considerar carreras técnicas desde la educación media superior para cubrir las crecientes demandas de sectores como la automatización, ciberseguridad y energías renovables. El aprendizaje continuo y la adaptación serán fundamentales para cerrar estas brechas y mantenerse competitivos en el mercado laboral.