Por Juan Pablo Ojeda
El Banco Mundial ha revisado a la baja sus perspectivas de crecimiento económico para México, reduciendo las estimaciones previamente establecidas. Según el informe “Impuestos a la riqueza para la equidad y el crecimiento”, el crecimiento proyectado para 2024 ha disminuido del 2.3% al 1.7%. Las previsiones para 2025 y 2026 también han sido ajustadas, pasando del 2.1% al 1.5% y del 2% al 1.6%, respectivamente.
A pesar de este panorama sombrío, el Banco Mundial destacó el aumento en la inversión privada en México, impulsada por las oportunidades de nearshoring y friendshoring, así como por la inversión pública en proyectos de infraestructura. Estas dinámicas han contribuido a mantener activa la economía del país.
Sin embargo, el informe señala que, a pesar del aumento en la inversión privada, los flujos de inversión extranjera directa en México han permanecido prácticamente estancados en la última década. Mientras que América Latina y el Caribe experimentaron un notable crecimiento en inversiones, esto se debió en gran parte a proyectos en Brasil. Las nuevas inversiones en México, aunque se cuadruplicaron en los últimos dos años, todavía representan una pequeña fracción del total de proyectos en la región.
El Banco Mundial también analizó el impacto del nearshoring, utilizando un indicador que mide el crecimiento de las exportaciones como resultado de la sustitución de productos chinos en el mercado estadounidense. México se posiciona como el principal beneficiario, capturando el 84% del crecimiento en exportaciones de América Latina y el Caribe. Sin embargo, el aumento acumulado en exportaciones mexicanas debido al desplazamiento de China fue solo del 4.7% del total hacia Estados Unidos en 2023.
Las ganancias para México se han concentrado principalmente en sectores como maquinaria y equipos de transporte, representando el 1.7% del Producto Interno Bruto (PIB). Esto plantea interrogantes sobre la sostenibilidad y diversificación del crecimiento económico en el país, en un contexto donde otros países de América Central y Haití también han comenzado a beneficiarse de la sustitución de exportaciones chinas.
Comparte esto:
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico
- Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
Relacionado

Claudia Sheinbaum nombra a Diana Alarcón como representante de México en el Banco Mundial
En un movimiento que promete fortalecer la presencia de México en el ámbito internacional, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ha elegido a Diana Alarcón González como la próxima representante del país en el Banco Mundial. Según información de Bloomberg, Alarcón, quien ha mantenido una relación cercana con Sheinbaum desde la…
En «Nacional»

SEDECO y BBVA lideran Foro Nearshoring en CDMX con 150 empresas internacionales
¡La CDMX sigue atrayendo inversiones globales! SEDECO y BBVA reúnen a 150 empresas internacionales en el Foro Nearshoring.
En «CDMX»

Claudia Sheinbaum y el New Deal Mexicano: Empleo, Infraestructura y Justicia Social en el Siglo XXI
Sheinbaum fusiona empleo masivo, infraestructura estratégica y justicia social en un plan económico comparado al New Deal.
En «Nacional»