Ejército mexicano usa inteligencia de EE.UU. para capturar narcotraficantes

Por Juan Pablo Ojeda

 

El Ejército mexicano ha logrado capturar narcotraficantes en diversas operaciones gracias a la inteligencia proporcionada por los polémicos drones y vuelos de vigilancia de Estados Unidos. Así lo reveló el secretario de la Defensa Nacional, general Ricardo Trevilla, quien destacó que estas labores de cooperación son cruciales para enfrentar al crimen organizado en México.

Durante la conferencia matutina en Palacio Nacional, el general Trevilla explicó que las detenciones recientes, como las ocurridas en Culiacán, Sinaloa, fueron resultado directo de los trabajos de inteligencia compartidos entre ambos países. Sin embargo, el secretario subrayó que las aeronaves de Estados Unidos, como los drones no tripulados, solo complementan la información recabada por las autoridades mexicanas, sin intervenir directamente en las operaciones.

Aunque no detalló los nombres de los detenidos, el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, mencionó previamente a «El Wero Bryan», presunto operador de Los Chapitos, y a Kevin Alonso «N», supuesto jefe de seguridad de Iván Archivaldo Guzmán, quienes fueron arrestados gracias a estos esfuerzos conjuntos.

El secretario de Defensa también rechazó que los vuelos de inteligencia de Estados Unidos, incluidos los drones MQ-9, pudieran estar violando la soberanía nacional de México. Trevilla aclaró que todos los vuelos, incluidos los de tipo militar, son autorizados por las autoridades mexicanas, en específico, por la Secretaría de la Defensa Nacional y la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), garantizando que no existe ningún tipo de espionaje.

A pesar de los informes de medios como CNN y The New York Times, que sugieren que estos drones podrían estar siendo utilizados para ubicar laboratorios de fentanilo en territorio mexicano, el general Trevilla insistió en que México tiene control sobre la información y las rutas de vuelo de las aeronaves extranjeras.

Por su parte, el titular de la Fiscalía General de la República (FGR), Alejandro Gertz Manero, defendió la colaboración con las autoridades estadounidenses al destacar que la cooperación es fundamental para desmantelar organizaciones transnacionales de narcotráfico. En enero, la FGR trabajó de la mano con la Fiscalía Federal para el Distrito de Arizona para desarticular una organización criminal vinculada al tráfico de drogas.

“Nos ayudamos mutuamente, estamos conscientes de que la información que obtenemos no es espionaje, sino información técnica e indispensable para nuestras investigaciones”, señaló Gertz Manero.

Con la creciente colaboración entre México y Estados Unidos en la lucha contra el narcotráfico, ambos países buscan afianzar una estrategia más efectiva para desmantelar los carteles que operan en la región y frenar la producción y tráfico de drogas, como el fentanilo, que ha generado gran preocupación en ambos lados de la frontera.

También te podría interesar

Deja un comentario