EE. UU. Impondrá Nuevos Aranceles a China en Respuesta al Flujo de Fentanilo

Por Bruno Cortés

 

A partir del 4 de marzo, el Gobierno de Estados Unidos, encabezado por Donald Trump, implementará nuevos aranceles a los productos provenientes de China, con el objetivo de presionar a Beijing a frenar el flujo de fentanilo y otras drogas sintéticas hacia su territorio. La decisión, anunciada por Trump a través de su red social Truth, busca abordar una crisis de salud pública que ha cobrado miles de vidas debido a las sobredosis de opioides en el país.

Trump explicó en su comunicado que “las drogas todavía están entrando a nuestro país desde México y Canadá a niveles inaceptables. Un gran porcentaje de estas drogas, muchas de ellas en forma de fentanilo, se hacen o son provistas por China». El presidente subrayó que Estados Unidos no puede permitir que esta situación siga dañando a su población, por lo que los aranceles programados entrarán en vigor tal y como estaba previsto, a menos que se logren avances sustanciales en la lucha contra el narcotráfico.

Nuevos Aranceles Recíprocos

Además de la implementación de estos aranceles iniciales, Trump adelantó que a partir de abril se activarán “los segundos aranceles recíprocos”. Estos aranceles se suman a las medidas que ya fueron anunciadas anteriormente y forman parte de la estrategia de presión del Gobierno estadounidense para cambiar las dinámicas comerciales con China y exigir un mayor control sobre el tráfico de fentanilo.

A pesar de estos anuncios, Trump había indicado previamente que la fecha de implementación de algunos de estos aranceles podría postergarse hasta el 2 de abril, dando tiempo a México y Canadá para presentar avances en sus esfuerzos para combatir el tráfico de fentanilo. En febrero, el presidente de EE. UU. había otorgado un mes de gracia a ambos países para demostrar progresos en la lucha contra las drogas y la inmigración.

Reacciones Internacionales: México y China

La decisión de Trump de avanzar con los nuevos aranceles provocó una rápida respuesta por parte de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, quien expresó su intención de dialogar con el presidente estadounidense para buscar una solución. «Esperamos que podamos hablar con el presidente Trump, que podamos llegar a un acuerdo y que el 4 de marzo podamos anunciar otra cosa», dijo Sheinbaum en su conferencia matutina, destacando la importancia de la cooperación bilateral para abordar el narcotráfico.

Por otro lado, la relación comercial entre EE. UU. y China sigue siendo un tema de discusión clave. La semana pasada, Scott Bessent, secretario del Tesoro de EE. UU., y He Lifeng, viceprimer ministro de China, mantuvieron una videollamada para tratar los aranceles impuestos por Trump y la lucha contra el tráfico de fentanilo. Bessent expresó preocupaciones sobre la falta de avances por parte de China en la lucha contra el narcotráfico, resaltando que el país asiático es un proveedor clave de precursores químicos usados en la producción de fentanilo.

Por su parte, China mostró su «seria preocupación» por la decisión de Trump de imponer un arancel del 10% sobre todas las importaciones chinas, lo que se suma a las políticas comerciales previas establecidas durante el mandato de Trump entre 2017 y 2021 y mantenidas bajo la Administración de Joe Biden. Sin embargo, ambas partes coincidieron en la importancia de la relación comercial bilateral y acordaron mantener la comunicación sobre asuntos de interés mutuo, incluyendo el control de la financiación para la producción de drogas.

Perspectivas a Futuro

Mientras la tensión entre Estados Unidos, México, Canadá y China aumenta, la lucha contra el tráfico de fentanilo sigue siendo una de las principales prioridades de la Casa Blanca. Sin embargo, los aranceles y las medidas punitivas también podrían tener consecuencias significativas para las economías de estos países, especialmente en el caso de China, cuyo comercio con EE. UU. se ha visto afectado por las políticas comerciales de la administración Trump.

También te podría interesar