Ebrard califica de ‘error estratégico’ los aranceles de Trump y sus consecuencias

Por Juan Pablo Ojeda

 

Marcelo Ebrard, titular de la Secretaría de Economía, calificó como un “error estratégico” la decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer aranceles del 25% a México y Canadá a partir del 1 de febrero de 2025. En la conferencia matutina del 31 de enero, Ebrard explicó las posibles afectaciones que tendrían los consumidores de Estados Unidos si se concretara esta medida, y advirtió sobre las consecuencias en el comercio bilateral y las cadenas de suministro.

El secretario de Economía subrayó que la aplicación de estos aranceles impactaría directamente en los precios de productos que los estadounidenses consumen habitualmente, como autos, computadoras, televisores y electrodomésticos. “Si Estados Unidos impusiera un arancel del 25%, los consumidores se verían seriamente afectados, principalmente en productos finales. Los precios subirían considerablemente”, comentó Ebrard, quien además destacó que esto podría generar una disminución en la disponibilidad de productos debido a la alteración de las cadenas de suministro.

Sectores más afectados y las cifras que preocupan

El impacto de estos aranceles sería especialmente grave en productos como frutas, verduras, carne, cerveza, automóviles y electrónicos. Según Ebrard, los estados fronterizos y las ciudades con alto consumo de productos mexicanos, como California, Texas, Florida y Arizona, serían los más afectados.

México es uno de los principales proveedores de productos electrónicos y electrodomésticos para Estados Unidos. Ebrard detalló que, de implementarse los aranceles, 12 millones de familias estadounidenses que consumen autos de México pagarían un adicional de 10 mil 427 millones de dólares. Además, el arancel afectaría a 40 millones de familias que adquieren computadoras mexicanas, representando un aumento de 7 mil 104 millones de dólares en sus compras. Los consumidores de televisores y pantallas también sufrirían, con un aumento de 2 mil 397 millones de dólares en su gasto, y las 5 millones de familias que consumen refrigeradores mexicanos tendrían que desembolsar 817 millones de dólares más.

La postura de Trump

El presidente Trump, en una conferencia en la Casa Blanca, justificó los aranceles como una respuesta a lo que considera un déficit comercial con México y Canadá, así como la migración irregular y el tráfico de fentanilo. «Pondré el arancel del 25% a Canadá y México. Realmente tendremos que hacerlo porque tenemos déficits muy grandes con esos países», dijo Trump, quien también criticó los subsidios que, a su juicio, se otorgan a México y Canadá.

México está preparado y en constante diálogo

Ante este escenario, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, reafirmó que el Gobierno mexicano cuenta con varios planes de contingencia para hacer frente a los aranceles, asegurando que siempre defenderán la soberanía y dignidad del pueblo mexicano. «Tenemos un plan A, plan B y plan C ante lo que decida el gobierno de Estados Unidos», afirmó Sheinbaum en un mensaje a la nación, destacando que el país está preparado para cualquier eventualidad. Además, confirmó que México mantiene una mesa de diálogo constante con el gobierno estadounidense para abordar diversos temas, como la migración, la seguridad y los intereses económicos.

Conclusión

Si bien la relación económica entre México y Estados Unidos se ve amenazada por las políticas de Trump, Ebrard y Sheinbaum insistieron en que México defenderá sus intereses y que el impacto de los aranceles también podría revertir en perjuicio de los consumidores estadounidenses. A pesar de la tensión, las autoridades mexicanas mantienen su compromiso de dialogar y buscar soluciones para evitar una escalada de consecuencias negativas para ambas naciones.

 

También te podría interesar

Deja un comentario