CNTE rechaza aumento del 9%: “Es insuficiente”

Por Juan Pablo Ojeda

 

El anuncio del aumento salarial del 9% para los maestros del país, hecho por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en el marco del Día del Maestro, no fue bien recibido por todos. En particular, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) lo consideró totalmente insuficiente y alejado de las verdaderas exigencias del gremio.

“No, definitivamente no”, respondió tajante Francisco Bravo, exdirigente de la CNTE y actual director de la primaria Leonardo Bravo en la alcaldía Gustavo A. Madero, cuando se le preguntó si el magisterio aceptaba el aumento como algo justo. Bravo explicó que la exigencia histórica del movimiento magisterial ha sido un incremento del 100%, especialmente tras décadas de rezago salarial.

El dirigente señaló que el aumento anunciado por el Gobierno federal representa un retroceso, si se compara con el ajuste de hasta 16% conseguido el año pasado gracias a la presión y las movilizaciones de los maestros organizados. Según sus cálculos, los docentes con una sola plaza ganan cerca de 7 mil pesos quincenales, y el aumento del 9% no alcanza para cubrir las necesidades básicas del magisterio.

“Estamos hablando de un incremento raquítico, limitado, que no representa una mejora real en los ingresos. Es apenas un paliativo”, criticó Bravo, quien recordó que el mayor aumento logrado por el sector fue en 1989, durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, cuando una movilización nacional consiguió un incremento del 25% rompiendo el tope salarial impuesto por el gobierno.

Por su parte, la presidenta Sheinbaum justificó el incremento como “un esfuerzo importante”, al asegurar que el salario base docente pasará de unos 9 mil pesos mensuales en 2018 a cerca de 19 mil pesos este año. También explicó que el aumento será retroactivo al 1 de enero y que en septiembre se sumará un 1% adicional, lo que representa un gasto total de 36 mil millones de pesos anuales.

Además del aumento, anunció una semana adicional de vacaciones para los maestros, argumentando que “casi no tienen vacaciones” en comparación con estándares internacionales. Aclaró que esta medida no fue solicitada por ningún sindicato, sino que fue producto de un análisis del propio Gobierno.

En otro frente, Sheinbaum adelantó que firmará un decreto para modificar el proceso de movilidad docente, con el objetivo de facilitar los cambios de plantel. Este nuevo esquema busca reemplazar a la USICAMM, un órgano ampliamente criticado por la CNTE por su burocracia y falta de transparencia.

A pesar de estos anuncios, la CNTE no quedó satisfecha. La organización anunció que continuará con sus movilizaciones hasta lograr verdaderos aumentos que dignifiquen su labor y respondan al impacto económico y social que tiene su trabajo en el país.

Con una nueva administración apenas arrancando, y con el gremio magisterial levantando la voz, el conflicto con la CNTE podría ser uno de los primeros grandes retos políticos para la presidenta Sheinbaum, especialmente si las negociaciones no logran encauzar el descontento que se extiende por todo el país.

También te podría interesar