Claudia Sheinbaum y el New Deal Mexicano: Empleo, Infraestructura y Justicia Social en el Siglo XXI

La estrategia económica de Claudia Sheinbaum, actualmente en desarrollo, ha sido comparada con el icónico New Deal de Franklin D. Roosevelt en Estados Unidos durante la Gran Depresión. Ambos planes priorizan la reactivación mediante empleo masivo, infraestructura y justicia social, pero el modelo mexicano incorpora innovaciones propias del siglo XXI: integración tecnológica, transparencia institucional y respuesta a desafíos globalizados.

1. Infraestructura como motor de empleo y crecimiento
El Plan México de Sheinbaum, al igual que el New Deal (1933-1939), apuesta por obras públicas para generar empleos. Con proyectos como el Tren Maya, 100 parques industriales y corredores logísticos, se prevén 1.5 millones de empleos en manufactura y energía. A diferencia del enfoque estatal de Roosevelt, Sheinbaum combina inversión pública con incentivos al sector privado, incluyendo simplificación de trámites para acelerar proyectos estratégicos. Según datos oficiales, esto ha atraído inversiones récord en energía (27,000 megawatts) y tecnología.

2. Vivienda y transparencia: Un modelo institucional renovado
Mientras el New Deal creó subsidios hipotecarios, Sheinbaum moderniza el Infonavit con participación público-privada y auditorías en tiempo real por la ASF. La reforma garantiza construcción directa de viviendas y veto anticorrupción en decisiones clave, un avance institucional ausente en los años 30. «Es democratizar el acceso a la vivienda con rendición de cuentas», destacó un informe del Consejo Nacional de Evaluación (2024).

3. Diplomacia económica frente a crisis globales
Roosevelt enfrentó una crisis interna; Sheinbaum navega tensiones comerciales con EE.UU. Ante aranceles de Trump, su gobierno activó el Plan A, B y C: desde aranceles de represalia hasta el impulso al nearshoring, ofreciendo incentivos fiscales para relocalizar cadenas de suministro en México. Esto, sumado al T-MEC, ha posicionado al país como alternativa a China, con un crecimiento del 3.5% en inversión extranjera en 2024.

4. PyMEs y autosuficiencia: La industria del futuro
El New Deal regulaba precios; Sheinbaum impulsa competitividad. Con 30,000 millones de pesos en incentivos a innovación y meta del 50% de compras públicas a productos nacionales, su política industrial prioriza textiles, calzado y tecnología. El Fondo para PyMEs ha aumentado su acceso a créditos en un 3.5% anual, según la Secretaría de Economía, fortaleciendo el «Hecho en México».

5. Reducción de desigualdad con visión integral
Ambos modelos vinculan economía y bienestar, pero Sheinbaum integra sostenibilidad y migración. El aumento salarial del 11% anual y programas como «México te abraza» (apoyo a migrantes deportados) buscan reducir la pobreza multidimensional a menos del 2%, según el Coneval. Además, proyectos de infraestructura incluyen criterios ambientales, algo inexistente en los años 30.

Conclusión: Un New Deal para la era multipolar
El éxito del plan de Sheinbaum dependerá de ejecutar reformas con agilidad en un mundo fragmentado. Sin embargo, su combinación de empleo estratégico, transparencia institucional y respuesta a la globalización marca un hito: México no solo reactiva su economía, sino que se proyecta como potencia industrial con justicia social. Como señaló el Banco Mundial en 2024: «Es un modelo que equilibra lo urgente con lo trascendente».

También te podría interesar

Deja un comentario