Por Juan Pablo Ojeda
La actriz mexicana Yalitza Aparicio, reconocida por su papel en Roma y Embajadora de Buena Voluntad de la UNESCO para los pueblos indígenas, instó al público a interesarse por los productos culturales relacionados con las comunidades originarias de México. En su intervención en la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, Aparicio destacó la necesidad de apoyar proyectos que resalten las tradiciones y lenguas indígenas, las cuales, según afirmó, a menudo no reciben la atención que merecen debido a la falta de promoción y recursos.
Durante la lectura pública del libro Lo que nos hace humanos del brasileño Victor D. O. Santos, Aparicio reflexionó sobre la importancia de las lenguas indígenas y su preservación. El libro, traducido al Hñähñu, lengua originaria de Querétaro, fue publicado en colaboración con la UNESCO y la Secretaría de Cultura de Querétaro, en el marco del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas de la ONU (2022-2032).
Aparicio expresó su preocupación por la escasa visibilidad de los proyectos que incluyen a las comunidades indígenas de manera digna en la cultura popular, particularmente en el cine. “El cine es un sector en el que ya se han incluido a muchas comunidades indígenas, pero estos proyectos no siempre son tan vistos porque no cuentan con la misma difusión que los que tienen grandes campañas de mercadotecnia”, explicó.
La actriz enfatizó que, aunque hay artistas y organizaciones trabajando en visibilizar las lenguas y culturas indígenas, la falta de recursos y de apoyo por parte de algunos sectores limita el alcance de estos esfuerzos. «Lo más importante siempre va a ser el apoyo del público y de los medios de comunicación», afirmó.
En su discurso, Aparicio también instó a que las comunidades indígenas sean reconocidas no solo como un atractivo turístico, sino como un grupo social con un aporte cultural y de conocimiento invaluable para la sociedad en su conjunto. «Que nuestras comunidades indígenas no sean cuestión solamente de comercializarse, sino que se les dé el valor e importancia que merecen», concluyó.
La FIL de Guadalajara, que se lleva a cabo del 30 de noviembre al 8 de diciembre, contó con la participación de 850 autores de 43 países, y España como país invitado de honor.