Un riesgo para el país: la elección de personas juzgadoras, según Ivonne Ortega

Por Bruno Cortés

 

El próximo 1 de junio, México enfrentará un desafío electoral poco común. Se llevará a cabo la elección de personas juzgadoras, es decir, los nuevos jueces que ocuparán cargos clave en el Poder Judicial. Sin embargo, la diputada Ivonne Ortega Pacheco, coordinadora del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano (MC), ha señalado que este proceso podría ser un riesgo muy grande para el país debido a las inconsistencias encontradas en los listados de candidatos que el Instituto Nacional Electoral (INE) recibirá.

Según Ortega, el Poder Judicial es fundamental para la justicia y el bienestar de todos los mexicanos, ya que es el encargado de tomar decisiones cruciales sobre nuestros derechos y libertades. «Es un riesgo muy grande para el país», aseguró la diputada en una entrevista, añadiendo que espera que quienes están impulsando este proceso no se arrepientan de las condiciones en las que se están llevando a cabo estas elecciones.

El proceso de selección de las personas juzgadoras ha generado controversia. Según la reforma constitucional que lo permitió, la elección de los nuevos jueces está en manos de los tres poderes del país: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Sin embargo, Ortega considera que esto es un reto enorme para el INE, ya que deberá decidir cómo organizar todo el proceso de votación. Para complicar aún más la situación, las elecciones se llevarán a cabo en lugares como Veracruz y Durango, donde los ciudadanos votarán en elecciones municipales, pero no podrán elegir a los jueces de sus propios estados.

«Esto de que el pueblo va a votar por sus jueces no es cierto», dijo Ortega. De hecho, explicó que en algunas regiones del sur del país, como Yucatán, Campeche, Quintana Roo y Chiapas, los ciudadanos no podrán votar por sus propios magistrados, lo que pone en duda la eficacia del proceso. Además, señaló que la reforma que dio origen a esta elección no fue impulsada por el pueblo, sino por acuerdos políticos en la Cámara de Diputados, y criticó a la alianza PRI-PAN por haber manipulado la situación para aprobarla.

Otro de los aspectos preocupantes que Ortega destacó es la complejidad del proceso. La boleta electoral para elegir a las personas juzgadoras será difícil de leer, pues los nombres de los candidatos aparecerán en espacios pequeños. «No me gustaría que esto fracase, porque eso lastimaría al país», dijo, aunque expresó dudas sobre cómo podría resolverse este problema de manera exitosa.

Pero no solo el tema judicial preocupa a Ortega. La diputada también mencionó los problemas de salud que enfrenta el país, específicamente en su estado natal, Yucatán, donde hay un grave desabasto de medicamentos y las instalaciones de salud no son adecuadas. A su juicio, este tipo de deficiencias también afectan la vida de las personas y deben ser abordadas de manera urgente. En ese sentido, resaltó el ejemplo de otros estados como Nuevo León y Jalisco, que han implementado un sistema de cobertura total para pacientes con cáncer, una medida que, según ella, debería replicarse en todo México.

En cuanto a la inseguridad, Ortega no dudó en señalar que la violencia extrema está afectando gravemente el clima de seguridad y el panorama para la inversión en el país. La violencia y los asesinatos de personas inocentes han creado un ambiente donde resulta difícil atraer inversiones que generen empleo y desarrollo. «No podemos esperar que empresas como Grupo Santander sigan invirtiendo en México bajo estas condiciones», subrayó la diputada.

En resumen, Ivonne Ortega hizo un llamado de atención sobre los peligros que enfrenta México con la elección de nuevas personas juzgadoras, el desabasto de medicamentos, y la inseguridad. Para ella, estas son cuestiones que deben ser resueltas con urgencia, ya que tienen un impacto directo en la vida de los mexicanos y en el futuro del país. La diputada dejó claro que, si no se toman las decisiones correctas, México podría estar enfrentando serias consecuencias que afecten su justicia, su salud y su economía.

También te podría interesar

Deja un comentario