Ciudad de México, 24 de febrero de 2025 – En una conmovedora celebración del Día Internacional de la Lengua Materna, el Congreso de la Ciudad de México se convirtió en un escenario vibrante de cultura y tradición. La diputada Paula Alejandra Pérez Córdova, presidenta de la Comisión de Pueblos y Barrios Originarios, Comunidades Indígenas Residentes y Comunidades Afromexicanas, subrayó que este día no solo es una conmemoración, sino un poderoso recordatorio de la rica herencia cultural, las tradiciones y la historia que conforman nuestros pueblos.
“Las lenguas maternas son el eco de nuestros antepasados y el puente que une generaciones. En cada palabra, hay una forma de ver el mundo”, expresó con pasión la diputada Pérez Córdova, instando a todos a proteger y promover nuestras lenguas originarias como un tesoro invaluable.
Durante el evento, el diputado Jesús Sesma Suárez (PVEM) destacó la crucial tarea de defender a los pueblos originarios y sus lenguas, reafirmando su compromiso con la preservación de la cultura y tradiciones que nos conectan con nuestras raíces. “Es nuestra responsabilidad transmitir estos valores a las nuevas generaciones”, afirmó.
La ceremonia también contó con la participación de diputadas como Xóchitl Bravo Espinosa y Juana María Juárez López, quienes reconocieron a los participantes entregándoles diplomas en agradecimiento por su valiosa contribución cultural.
En un emotivo testimonio, la traductora e intérprete María Hernández Gómez, hablante de tzeltal, resaltó la fundamental labor que los intérpretes realizan en el ámbito de la migración y la justicia. Por su parte, Isaura Patricia de la Cruz García, intérprete en lengua amuzgo, compartió su experiencia sobre la lucha por el reconocimiento de su lengua en un entorno urbano. “Estamos resistiendo, alzando la voz. Hablar en nuestra lengua debería ser algo normal”, afirmó con determinación.
El maestro en Derecho Martín Rodríguez Arellano propuso la creación de una institución dedicada a fortalecer las lenguas maternas en la capital, una idea que resuena con la necesidad de dar soporte a las comunidades indígenas.
Finalmente, el poeta mixteco Ginés Sandoval Quiroz hizo un llamado a la atención sobre las desigualdades que enfrentan los jóvenes indígenas, enfatizando que existe una deuda histórica que debemos saldar.
Este evento no solo celebró la diversidad lingüística, sino que también reafirmó el compromiso de seguir luchando por la preservación de nuestras raíces culturales y la dignidad de nuestros pueblos. Las lenguas maternas son más que palabras; son la esencia de nuestra identidad y un legado que debemos cuidar y transmitir a las futuras generaciones.