Trump impone aranceles del 10% al mundo, pero México y Canadá se salvan

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció un nuevo arancel base del 10% para todas las importaciones que ingresen al país, además de una serie de aranceles recíprocos de hasta 50% para 185 países. Sin embargo, México y Canadá quedaron exentos de estos últimos, lo que ha generado diversas reacciones en el ámbito económico y comercial.

 

¿Qué significan estos aranceles para la economía global?

Trump justificó la medida bajo la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional de 1977 (IEEPA), argumentando que los déficits comerciales representan una amenaza para la seguridad nacional. La implementación de estos nuevos aranceles busca fortalecer la industria estadounidense y evitar lo que él llama «competencia desleal».

 

Los aranceles más altos serán aplicados a países como Lesoto (50%), Camboya (49%), Madagascar (47%) y Vietnam (46%). Otras naciones afectadas incluyen China (34%), la Unión Europea (20%), Taiwán (32%) y Japón (24%).

 

¿Cómo afecta esto a México y Canadá?

México y Canadá lograron librar los aranceles recíprocos, pero siguen sujetos a las reglas del T-MEC, lo que significa que:

 

  • Productos que cumplen con el T-MEC: seguirán con arancel de 0%.
  • Productos que no cumplen con reglas de origen: pagarán un 25%.
  • Productos energéticos fuera del T-MEC: tendrán un 10% de arancel.

 

La medida también establece que los aranceles sobre fentanilo y migración seguirán vigentes para México y Canadá. En caso de que estas órdenes sean eliminadas, los productos fuera del T-MEC enfrentarán un arancel del 12%.

 

¿Cuándo entran en vigor estos aranceles?

 

  • 5 de abril: Se implementa el arancel general del 10%.
  • 9 de abril: Entran en vigor los aranceles recíprocos.
  • 3 de abril: Arancel del 25% para autos.
  • 3 de mayo: Arancel del 25% para autopartes.

 

Algunos productos quedarán exentos de los aranceles recíprocos, como acero, aluminio, semiconductores, medicamentos y productos de madera.

 

Reacciones y efectos en la economía

Los mercados han reaccionado con volatilidad ante la noticia. Las bolsas de valores han registrado caídas en empresas que dependen de la exportación hacia EE.UU., mientras que algunas compañías estadounidenses que producen localmente han visto un ligero repunte en sus acciones.

 

La Unión Europea y China ya han expresado su desacuerdo con la medida, calificándola de proteccionista y advirtiendo posibles represalias comerciales.

 

Por otro lado, expertos señalan que, aunque México y Canadá no fueron afectados directamente, el impacto en el comercio internacional podría generar efectos secundarios en la región, especialmente en sectores como el automotriz, manufacturero y tecnológico.

También te podría interesar

Deja un comentario