Trump Impone Arancel Global del 10% y Desata Nuevas Tensiones Comerciales

Por Juan Pablo Ojeda

 

Este sábado 9 de abril, a las 00:01 horas, entró en vigor la medida anunciada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que impone un arancel global del 10% a las importaciones provenientes de 184 países, territorios y la Unión Europea. Este gravamen, que amenaza con alterar los cimientos del libre comercio internacional, se aplica a todos los productos importados por Estados Unidos, con algunas excepciones, como aquellos productos que ya se encontraban en tránsito antes de la hora señalada.

El anuncio, realizado el 2 de abril, generó gran incertidumbre en los mercados internacionales. Denominado como el “día de la liberación” por Trump, este paquete de aranceles se incrementa hasta un 20% para productos europeos y hasta un 34% para las importaciones provenientes de China. La nueva escalada de medidas arancelarias afecta tanto a los socios comerciales tradicionales de Washington, como Canadá, como a sus principales adversarios, especialmente Beijing, que ya ha respondido con sus propios aranceles.

Esta medida refuerza la postura proteccionista del presidente Trump, quien ha manifestado que las políticas comerciales agresivas son necesarias para proteger los intereses económicos de Estados Unidos. Los aranceles, sin embargo, representan un riesgo considerable para la estabilidad de los mercados globales, que ya atraviesan incertidumbres debido a las tensiones comerciales y a las consecuencias económicas derivadas de la pandemia.

Impacto en el libre comercio y la economía global

El arancel global del 10% supone una seria amenaza a la estructura del libre comercio mundial, que ha sido un pilar fundamental de las relaciones económicas internacionales desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Las medidas arancelarias no solo afectan a los países con los que Estados Unidos mantiene relaciones tensas, como China, sino que también han puesto en alerta a sus aliados tradicionales, quienes se han visto directamente afectados por los nuevos gravámenes, lo que podría desencadenar más conflictos y medidas retaliatorias.

La comunidad financiera, por su parte, está observando con cautela las repercusiones de estas políticas. Recientemente, el banco JPMorgan Chase elevó las probabilidades de una recesión global, estimando que el riesgo de una desaceleración económica mundial ha aumentado del 40% al 60%. El impacto en los mercados de valores ya se hace sentir, con las bolsas internacionales experimentando fluctuaciones significativas.

El regreso de los altos aranceles: ¿Un precedente peligroso?

El aumento de los aranceles por parte de Trump rememora la Ley Smoot-Hawley de 1930, promulgada por el presidente Herbert Hoover, que fue uno de los factores que profundizó la Gran Depresión. En aquella ocasión, los aranceles alcanzaron hasta el 40% en algunos productos, lo que exacerbó las tensiones comerciales y desató una serie de represalias por parte de otros países. Muchos economistas advierten que una escalada arancelaria similar podría tener consecuencias igualmente negativas para la economía global.

En este contexto, el nuevo paquete de medidas arancelarias no solo aumenta las tensiones comerciales entre Estados Unidos y sus socios comerciales, sino que también deja abierta la posibilidad de una guerra comercial a gran escala, que podría afectar el crecimiento económico y aumentar la volatilidad en los mercados.

También te podría interesar

Deja un comentario