En un paso fundamental para la modernización y armonización de las políticas metropolitanas, la Comisión de Desarrollo Metropolitano del Congreso de la Ciudad de México dio inicio a los Foros de Parlamento Abierto, cuyo objetivo es actualizar la Ley de Coordinación Metropolitana, un instrumento clave para el desarrollo y la cooperación entre las diversas entidades que conforman la megalópolis.
El diputado Alberto Vanegas Arenas (MORENA), presidente de la comisión, destacó la necesidad de replantear la legislación para que se ajuste a las nuevas realidades de la capital, que enfrenta desafíos en movilidad, seguridad, medio ambiente y desarrollo urbano. «Es momento de replantear nuestras estrategias de cooperación entre gobiernos y sociedad para resolver los problemas que aquejan a nuestra metrópoli», expresó durante su intervención.
Los foros abordan temas cruciales como movilidad y seguridad vial, gestión hídrica y saneamiento, manejo de residuos sólidos y seguridad ciudadana y justicia, con el fin de generar propuestas concretas que puedan ser plasmadas en nuevas leyes. La diputada Xóchitl Bravo Espinosa (MORENA) enfatizó la importancia de la representación de todos los sectores involucrados, para crear soluciones que trasciendan intereses partidistas y respondan a las necesidades reales de la ciudadanía.
El debate sobre movilidad y seguridad vial fue uno de los más destacados. El diputado Miguel Ángel Macedo Escartín (MORENA) resaltó los avances logrados en la coordinación metropolitana, pero subrayó la necesidad de integrar a las zonas conurbadas y municipios cercanos para una movilidad accesible y segura en toda la región. «La clave está en una legislación que facilite la cooperación interinstitucional y la implementación de estrategias conjuntas», aseguró.
En el ámbito ambiental, el titular de la Secretaría de Planeación y Ordenamiento Territorial, Alejandro Encinas Rodríguez, presentó una visión integral del proyecto, destacando la importancia de la cuenca como eje para la conservación del ecosistema metropolitano. Además, detalló la propuesta de ampliar la delimitación de la zona metropolitana para incluir más municipios, promoviendo una mayor descentralización del gobierno local.
Otro de los aspectos innovadores fue la propuesta de crear un cabildo metropolitano, impulsada por la consejera jurídica Eréndira Cruz Villegas. Este espacio sería clave para generar políticas públicas comunes que aborden problemáticas de manera coordinada entre las diferentes entidades y la ciudadanía. Además, se sugirió la creación de aplicaciones tecnológicas para fomentar la participación ciudadana, especialmente de los jóvenes.
El foro contó con mesas de trabajo especializadas, como Gestión Hídrica y Saneamiento a cargo del doctor Luis Zambrano González (UNAM), y Seguridad Ciudadana y Justicia, que abordaron los retos de las políticas públicas en estos sectores vitales para la calidad de vida de los habitantes.
Con la participación de expertos, funcionarios y la sociedad civil, estos foros representan una oportunidad única para repensar y reestructurar la legislación metropolitana, buscando soluciones prácticas y sostenibles que favorezcan a todos los sectores de la Ciudad de México y su área conurbada.