Teotihuacan recibe el año mesoamericano con eventos especiales

La Zona Arqueológica de Teotihuacan se prepara para recibir una jornada de divulgación científica organizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y la Universidad del Tepeyac (UT), en conmemoración del 50 aniversario de esta prestigiosa institución. Este evento especial, programado para el miércoles 12 de febrero, marcará el inicio del ciclo calendárico en Mesoamérica.

 

El evento comenzará poco antes de las 7:00 a.m., con la observación del amanecer desde la Pirámide de la Luna. Este momento será acompañado por interpretaciones musicales de Gonzalo Ceja, quien utilizará instrumentos de sonoridad prehispánica1. Posteriormente, se impartirá un taller gratuito sobre cosmovisión y arqueoastronomía, impartido por Ismael Arturo Montero García, director del Centro de Investigación y Divulgación de la Ciencia de la UT.

 

Montero García destacó que el conocimiento astronómico de los teotihuacanos se refleja en la orientación de su traza urbana, que apunta al amanecer del 12 de febrero, 52 días después del solsticio de invierno. Este evento no solo es una oportunidad para aprender sobre la historia y la ciencia, sino también para conectar con las raíces culturales de Mesoamérica.

 

El Museo de Murales Teotihuacanos, Beatriz de la Fuente, será la sede del evento, ubicado en la Puerta 3 de la Zona Arqueológica de Teotihuacan. Montero García comentó que el legado astronómico prehispánico fue tan influyente que incluso durante el virreinato, determinó la orientación arquitectónica de algunos conventos, como el Ex Convento de Culhuacán.

 

Este evento es una oportunidad única para explorar la fascinante historia de Teotihuacan y su impacto en la cosmovisión mesoamericana. ¡No te pierdas esta increíble jornada de divulgación científica!

 

También te podría interesar

Deja un comentario