Sismo de magnitud 4.1 sacude Guerrero

El 24 de febrero, a las 10:22 hora del centro (16:22 UTC), un temblor de magnitud 4.1 se registró en las cercanías de Técpan, en el estado de Guerrero, según informó el Servicio Sismológico Nacional (SSN). Aunque este sismo no causó daños reportados, se recomienda estar alerta ante posibles réplicas y tomar medidas de seguridad para protegerse durante y después de estos eventos.

Medidas de seguridad ante un sismo

Es importante revisar tu hogar después de un terremoto en busca de posibles daños, y evitar usar tu celular a menos que sea necesario en una emergencia. No se deben encender cerillos ni velas hasta asegurar que no haya fuga de gas, y recuerda que pueden presentarse réplicas, por lo que debes mantener la calma y estar preparado.

Además, es crucial tener un plan de protección civil y realizar simulacros de evacuación con regularidad, identificar las zonas de seguridad en tu hogar y preparar una mochila de emergencia.

Un país en constante actividad sísmica

México es una nación con una alta actividad sísmica, debido a su ubicación en una zona geológicamente activa, particularmente en la Brecha de Guerrero, que concentra una gran cantidad de energía geológica acumulada. Esto genera movimientos sísmicos frecuentes, y los ciudadanos deben estar preparados para afrontar estos eventos, como lo evidencian los sismos de 1985 y 2017, que dejaron huellas profundas en la memoria colectiva del país.

El sismo de 1985, con magnitud de 8.2, y el de 2017, de 7.1, dejaron un saldo trágico de muertes y destrucción, particularmente en Ciudad de México. Estos eventos demuestran la capacidad de los terremotos de alterar la vida cotidiana de millones de personas en el país.

Sismos históricos en México

El país también guarda en su historia terremotos devastadores, como el de 28 de marzo de 1787, cuyo epicentro estuvo en Oaxaca y alcanzó una magnitud de 8.6, acompañado de un tsunami que se adentró 6 kilómetros más allá de la costa. Este tipo de eventos nos recuerda la constante amenaza sísmica en la región.

El Servicio Sismológico Nacional y otras instituciones continúan monitoreando la actividad sísmica para ofrecer información y medidas preventivas a la población, minimizando riesgos en un país acostumbrado a vivir con la posibilidad de movimientos telúricos.

También te podría interesar

Deja un comentario