Por Juan Pablo Ojeda
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, expresó su respaldo a la decisión tomada por la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) en relación con el proceso de selección de aspirantes al Poder Judicial, en el que el Senado de la República reemplazará al Comité de Evaluación del Poder Judicial (CEPJ). Esta medida fue adoptada con el fin de salvaguardar los derechos de los aspirantes, quienes, en caso de no resolverse el conflicto a tiempo, podrían quedar fuera del proceso.
En su conferencia de prensa de este lunes, Sheinbaum Pardo fue cuestionada sobre su postura respecto al proyecto presentado por la magistrada presidenta Mónica Soto Fregoso, el cual fue aprobado por mayoría de votos en el TEPJF. La mandataria subrayó que la última palabra en estos procesos electorales la tiene la Sala Superior del Tribunal Electoral y destacó que la decisión busca garantizar que no se vulneren los derechos de los aspirantes.
«Me parece muy bien que el Tribunal Electoral diga cómo salvaguardamos los derechos de estas personas que están participando, que decidieron inscribirse y participar en el Poder Judicial», expresó Sheinbaum. La presidenta agregó que, según lo estipulado en la Constitución, el 31 de enero es la fecha límite para tener los nombres de las personas que participarán en la elección, por lo que la intervención del TEPJF resulta fundamental para evitar cualquier obstáculo que impida la correcta selección.
Además, la mandataria hizo hincapié en la importancia de que el Tribunal Electoral actúe como garante de que los aspirantes al Poder Judicial no queden excluidos injustamente. «Si la Corte no quiere [resolver el conflicto], que se vaya al Legislativo o Ejecutivo, es un mecanismo que permite que se salvaguarden los derechos de las personas», afirmó Sheinbaum.
El proyecto aprobado por la Sala Superior del TEPJF establece que el Senado asumirá la responsabilidad de los procedimientos de selección que fueron suspendidos por el CEPJ. De este modo, el Senado tendrá un plazo de 24 horas, a partir de la notificación, para organizar el proceso y asegurar la participación de todos los aspirantes que cumplen con los requisitos de elegibilidad.
El proyecto fue aprobado con tres votos a favor de los magistrados Felipe de la Mata Pizaña, Felipe Alfredo Fuentes Barrera y Mónica Soto Fregoso, mientras que las magistradas Janine Otálora Malassis y Reyes Rodríguez Mondragón votaron en contra.
Con esta decisión, el TEPJF también estableció un mecanismo de «blindaje» en caso de que el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) no apruebe las ternas y duplas resultantes del proceso, permitiendo que el Senado envíe directamente las candidaturas al Instituto Nacional Electoral (INE) para evitar cualquier retraso adicional.
Comparte esto:
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico
- Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir