Sheinbaum lanza ambicioso plan de justicia para el pueblo purépecha: ¿de qué se trata?

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, presentó en Cherán Atzicuirín, Michoacán, el Plan de Justicia para el Pueblo Purépecha, una iniciativa que busca atender las necesidades históricas de esta comunidad indígena. Este plan abarca áreas clave como educación, salud, vivienda, apoyo al campo y el fortalecimiento de la cultura y lengua purépecha. ​

 

Durante el evento, Sheinbaum destacó la importancia de reconocer a los pueblos indígenas como sujetos de derechos y enfatizó que el plan se construirá en conjunto con las comunidades:​

 

«¿Cómo se construye el Plan de Justicia? Pues con el pueblo purépecha. Sería absurdo pensar que desde el gobierno, sin tomar en cuenta al pueblo, se podría construir un Plan de Justicia.» ​

 

Un componente esencial de este plan es el lanzamiento del Programa Nacional de Estufas Eficientes de Leña para el Bienestar. Este programa tiene como objetivo sustituir los tradicionales fogones por estufas ecológicas, iniciando con la instalación de 16,500 unidades en 146 comunidades purépechas, con una inversión inicial de 100 millones de pesos. La meta es alcanzar un millón de estufas instaladas a nivel nacional. ​

 

La secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar, explicó que estas estufas reducirán hasta un 50% las emisiones de humo, mejorando la salud de las familias y protegiendo el medio ambiente. Además, resaltó que los materiales para su construcción se adquirirán en las propias comunidades, fomentando la economía local. ​

 

El gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, calificó el programa de estufas como una política pública con sentido social, ambiental y de igualdad sustantiva, que combina el conocimiento ancestral con la ciencia y la política transformadora. ​

 

El Plan de Justicia también contempla el fortalecimiento de la autonomía y el autogobierno indígena, la preservación de la lengua y cultura purépecha, y el bienestar integral, que incluye salud, educación y desarrollo económico. Para ello, se realizarán asambleas comunitarias que permitirán diagnosticar y proponer soluciones a los problemas específicos de cada comunidad. ​

 

Sheinbaum subrayó la relevancia de potenciar la producción artesanal, como las guitarras de Paracho, y otras tradiciones culturales de la región. Asimismo, enfatizó que este plan es una forma de devolver a las comunidades indígenas lo que durante años se les ha negado. ​

Este esfuerzo conjunto entre el gobierno federal, estatal y las comunidades purépechas busca saldar una deuda histórica y promover un desarrollo justo y sostenible para los pueblos indígenas de Michoacán.​

También te podría interesar

Deja un comentario