Por Bruno Cortés
En medio de un ambiente tenso y lleno de discusiones políticas, Gerardo Fernández Noroña, presidente de la Mesa Directiva del Senado, lanzó una firme advertencia sobre la reciente decisión del Instituto Nacional Electoral (INE) de prohibir que las instituciones públicas promuevan la elección judicial de 2025. Noroña anunció que el Senado impugnará ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) el acuerdo que limita la difusión de este proceso electoral. El tema, que ha generado gran preocupación en la clase política y en muchos ciudadanos, es un reflejo de la constante lucha entre los poderes del Estado en México, y en esta ocasión, se trata de una confrontación entre el Senado y el INE.
El 30 de marzo, con el arranque oficial de la campaña electoral, el INE emitió una directriz que prohíbe a los servidores públicos y a las instituciones, incluida la Cámara Alta, promover el voto en favor de la Elección Judicial que se celebrará el 1 de junio de 2025. El acuerdo establece que no se pueden usar recursos públicos ni tiempos oficiales en radio y televisión para difundir este tipo de procesos, lo cual, según Noroña, es «irresponsable e incongruente». La razón: por primera vez en la historia de México, los ciudadanos tendrán la oportunidad de elegir a 881 nuevos integrantes del Poder Judicial, incluidos jueces, ministros y magistrados.
La medida del INE ha generado una ola de reacciones, especialmente dentro del grupo parlamentario de Morena, partido de Noroña. El senador considera que la disposición del INE podría restar visibilidad a una de las elecciones más trascendentes en la historia reciente del país, la cual determinará la composición de una de las instituciones más poderosas: el Poder Judicial. Según el líder senatorial, sería un error no llamar a la gente a participar en un proceso de tanta relevancia. «Sería una irresponsabilidad no invitar a la gente a votar por quienes van a decidir el futuro del país», afirmó Noroña en su intervención con los medios.
Por supuesto, el INE no está tomando la impugnación de manera ligera. En el Senado ya se preparan para difundir la elección por otros medios, desde pancartas y lonas hasta volantes, para garantizar que los ciudadanos estén informados. Fernández Noroña dejó claro que el Senado utilizará todos los recursos disponibles para asegurar que los mexicanos acudan a las urnas el 1 de junio de 2025, sin hacer campaña a favor de un candidato en particular, sino promoviendo la importancia de la elección misma.
La Elección Judicial de 2025 será histórica porque no solo se elegirán nuevos ministros de la Suprema Corte de Justicia, sino también magistrados y jueces que tendrán un papel fundamental en el futuro del sistema judicial del país. Los cargos incluyen nueve ministros para la Suprema Corte, cinco magistrados para el Tribunal de Disciplina Judicial, dos para la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), 15 para las salas regionales del TEPJF, 464 magistrados de circuito y 386 jueces de distrito.
Con el Tribunal Electoral como árbitro de este enfrentamiento, la tensión entre el INE y el Senado podría escalar en los próximos días. El futuro de la elección judicial y cómo se comunicará a los ciudadanos dependerá de lo que decidan tanto el INE como el TEPJF, mientras los senadores insisten en que el proceso no puede quedar en la sombra. Así, mientras el INE reafirma su poder de regular las campañas electorales, el Senado parece estar dispuesto a desafiar esa autoridad en nombre de lo que considera una causa mayor: el fortalecimiento del sistema judicial y la participación ciudadana en su conformación.