Por Bruno Cortés
En un esfuerzo por fortalecer las relaciones comerciales y enfrentar los desafíos actuales, la Comisión de Relaciones Exteriores de América del Norte del Senado Mexicano se reunió con la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (Concamin). El encuentro, marcado por un diálogo abierto y constructivo, abordó la relación bilateral con Estados Unidos, centrándose en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Ruth González Silva, presidenta de la comisión, destacó que la actual estrategia del gobierno estadounidense parece más una narrativa para obtener concesiones que una intención real de revisar o terminar con el T-MEC. A pesar de los recientes decretos que elevan aranceles sobre el aluminio y el acero, González Silva subrayó la importancia de no perder de vista los retos inmediatos y la necesidad de adaptarse para proteger las cadenas de suministro.
El panorama económico actual, según González Silva, requiere un entendimiento claro de las preocupaciones del sector empresarial. Este sector, que participará tanto directa como indirectamente en la revisión del T-MEC, busca no solo comprender los desafíos, sino también identificar estrategias para salir fortalecidos de esta negociación, incrementando la competitividad nacional.
Manuel Navarrete Delgadillo, vicepresidente de la Comisión de Enlace Legislativo de la Concamin, describió los tiempos actuales como «inéditos», marcados por complejidades políticas, diplomáticas y económicas. A pesar de estas dificultades, Navarrete Delgadillo expresó una firme convicción en la capacidad de México para aprovechar el T-MEC para impulsar la innovación y el crecimiento, áreas en las que el país aún tiene mucho por hacer.
La unidad y el diálogo fueron claves en el discurso de Navarrete Delgadillo, quien aseguró que con estos valores, México podría enfrentar y superar los retos presentes. La Concamin se comprometió a continuar trabajando conjuntamente con el gobierno federal para apoyar iniciativas que beneficien el bienestar social, la economía y la industria mexicana.
Desde el sector industrial específico, Marlene Fregoso Guillén y Miguel Ogazón, representantes de la industria del plástico y de autobuses respectivamente, enfatizaron la importancia de la relación bilateral con Estados Unidos. Fregoso Guillén destacó la eficiencia logística y la expansión del empleo especializado que se derivan de esta relación, mientras que Ogazón subrayó la relevancia del T-MEC para las exportaciones de su sector, que representan una parte significativa de la producción total.
Finalmente, los senadores Alejandro Murat Hinojosa y Miguel Ángel Riquelme Solís expresaron su disposición a colaborar con el sector empresarial. Murat Hinojosa puso énfasis en la construcción de una relación bilateral duradera que permita al T-MEC continuar generando éxitos para los próximos 40 años. Por su parte, Riquelme Solís insistió en la necesidad de un marco jurídico competitivo y una actuación preventiva por parte del gobierno federal, frente a las amenazas y no negociaciones con el país vecino, buscando siempre el crecimiento económico de México.