Senado avanza en Ley General de Bienestar Animal con parlamento abierto

Por Bruno Cortés

El Senado de la República inició un histórico foro de análisis para la creación de la Ley General de Bienestar, Cuidado y Protección Animal, impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum. Con la participación de legisladores, académicos y organizaciones civiles, el evento marca un paso decisivo para garantizar derechos a más de 80 millones de animales domésticos en México, país que ocupa el primer lugar en maltrato animal en América Latina.

La senadora Maki Esther Ortiz Domínguez, presidenta de la Comisión de Medio Ambiente, destacó que esta iniciativa deriva de la reforma constitucional de 2023 que reconoce a los animales como «seres sintientes». «No son objetos, son vidas que merecen protección jurídica», afirmó durante la inauguración. Datos oficiales revelan que 70% de mascotas en México sufren maltrato, mientras que 60% de gatos y 70% de perros viven en abandono.

En el primer día de debates, se destacó que la futura ley buscará armonizar criterios en las 32 entidades federativas, estableciendo bases claras para la tenencia responsable, combate al abandono y sanciones más severas contra la crueldad. La senadora Juanita Guerra Mena (PVEM) enfatizó que el marco legal debe incluir mecanismos para erradicar la explotación irracional en espectáculos, laboratorios y actividades comerciales.

Un aspecto innovador es el enfoque en educación y conciencia social. El diputado Jesús Sesma Suárez (Congreso CDMX) subrayó que la ley promoverá campañas para que las nuevas generaciones internalicen el respeto a los seres vivos. «La crueldad animal es un problema cultural que requiere transformación desde las aulas», señaló.

Desde la perspectiva técnica, José Bernal Stoopen (Profepa) detalló que la normativa fortalecerá las capacidades de inspección contra el tráfico ilegal de especies y condiciones inhumanas en zoológicos. «Necesitamos herramientas legales para cerrar centros de explotación encubiertos como santuarios», explicó.

El foro, que continuará con cuatro mesas temáticas, abordará temas como:

  1. Reconocimiento jurídico de los animales
  2. Protocolos de rescate y albergues
  3. Regulación de actividades económicas que involucren animales
  4. Sanciones administrativas y penales

Organizaciones como AnimaNaturalis y Frente Animalista Nacional celebraron la inclusión de la sociedad civil en el proceso. «Es la primera vez que se construye una ley de esta magnitud con participación ciudadana estructurada«, afirmó Dulce Ramírez, directora de Igualdad Animal México.

Concluido el parlamento abierto, la Comisión de Medio Ambiente del Senado integrará las propuestas en un dictamen que podría presentarse antes de octubre. Si se aprueba, México contaría con su primer marco legal integral en la materia, alineado con estándares internacionales como la Declaración de Cambridge sobre la Conciencia en Animales No Humanos (2012).

También te podría interesar

Deja un comentario