El Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM) fue escenario de la presentación del libro Faustino Chimalpopoca Galicia, un intelectual indígena en el México decimonónico, de Baruc Martínez Díaz. La obra es un valioso rescate historiográfico que revela nuevos datos sobre el influyente intelectual nahua del siglo XIX, y pone en evidencia su incansable labor en la política, la educación y la defensa de la cultura indígena.
Durante el evento, destacados historiadores y académicos coincidieron en la trascendencia de la figura de Faustino Chimalpopoca Galicia. Erika Panic, especialista en historia política del siglo XIX, subrayó la importancia de esta biografía, mencionando que hasta ahora Chimalpopoca había sido una figura clave en la historiografía, pero carecía de una investigación exhaustiva sobre su vida. “Gracias al dominio del náhuatl por parte del autor, este libro nos permite conocer a un hombre excepcionalmente bien formado, con un sentido muy particular de su lugar dentro de una tradición cultural e intelectual”, afirmó Panic.
Por su parte, Raúl González Lezama, historiador y autor de Cinco de mayo: Las razones de la victoria, destacó que la obra ofrece una nueva perspectiva de la historia. «Este libro nos invita a redescubrir la figura de Chimalpopoca Galicia y su excepcionalidad. Nos proporciona nuevas formas de entender su lugar en la historia de México», expresó.
El evento fue moderado por Guadalupe Muro, investigadora del INEHRM, quien resaltó el enfoque innovador del libro, publicado por la editorial Era con el apoyo financiero de Camilla Townsend.
El prólogo del autor, Baruc Martínez Díaz, hace una emotiva referencia a su vinculación con Tláhuac, la localidad natal de Chimalpopoca Galicia. «Escribo estos apuntes porque en el año de 2022 mi pueblo, Tláhuac, celebró sus 800 años de existencia, y quiero que todo el mundo sepa que aquí nació Faustino Chimalpopoca Galicia, un destacado hijo de Tláhuac, quien trabajó incansablemente por preservar y cuidar nuestra cultura y lengua náhuatl», escribió Martínez Díaz.
El libro también corrige una versión histórica errónea sobre el lugar de nacimiento de Chimalpopoca Galicia. Según documentos del Archivo General de la Nación, la Biblioteca del Museo Nacional de Antropología y, especialmente, el Archivo Parroquial de San Pedro Tláhuac, se confirma que Chimalpopoca nació en Tláhuac y no en Tlatelolco o San Juan Tenochtitlán, como se había sostenido anteriormente. Además, se desmiente la afirmación de que su familia provenía de Tezcoco, corroborando que el pensador nahua era originario del pueblo de San Pedro Tláhuac, como él mismo prefería llamarlo.
La publicación de este libro es un paso fundamental para visibilizar la tradición intelectual indígena en México, reivindicar el papel de los pueblos originarios en la historia nacional y reconocer el legado de figuras como Faustino Chimalpopoca Galicia, cuyo trabajo y compromiso con la preservación de la cultura náhuatl siguen siendo una fuente de inspiración en la actualidad.