Reforma Militar Aprobada: Ascensos y Lenguaje Inclusivo en México

Por Bruno Cortés

Este martes, con una votación unánime de 456 votos a favor, la Cámara de Diputados de México aprobó una reforma significativa a la Ley de Ascensos y Recompensas del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos. Esta reforma, impulsada por una iniciativa de la titular del Ejecutivo Federal presentada el 11 de diciembre pasado, tiene como objetivo principal actualizar las denominaciones de los planteles militares, adoptar un lenguaje más incluyente y establecer nuevas modalidades para los ascensos dentro de las fuerzas armadas.
Una de las innovaciones más destacadas de esta reforma es el fomento a la permanencia de los médicos cirujanos militares en el servicio activo. Se busca incentivar su desarrollo profesional a través de la realización de especialidades en la Escuela Militar de Graduados de Sanidad. Este cambio no solo mejora las perspectivas de carrera de los profesionales de la salud dentro del Ejército, sino que también contribuye a la retención de talento especializado, crucial para el bienestar de las tropas y la eficacia del servicio militar.
El dictamen aprobado por los diputados propone dos modalidades de ascenso para los médicos militares. La primera permite a Mayores y Oficiales Médicos Cirujanos, que cursan una especialidad de al menos tres años en la Escuela Militar de Graduados de Sanidad, ascender sin la necesidad de presentar exámenes teóricos adicionales, siempre que cumplan con otros requisitos legales y reglamentarios. Esta modalidad de ascenso se extiende hasta el grado de Teniente Coronel, promoviendo así una carrera militar más meritocrática y basada en la educación continua.
La segunda modalidad de ascenso contempla la acreditación de una especialidad, ya sea en la Escuela Militar de Graduados de Sanidad o en otra institución educativa reconocida, nacional o internacional. Los médicos que cuenten con la cédula profesional y el certificado de especialidad validado por el Comité Normativo Nacional de Consejos de Especialidades Médicas también podrán ascender hasta Teniente Coronel, siguiendo la misma rigurosa escala jerárquica y cumpliendo con los requisitos establecidos.
Otro aspecto positivo de la reforma es la precisión en las denominaciones de importantes instituciones educativas militares como la Escuela Militar de Ingeniería, la Escuela Militar de Medicina y la Escuela Militar de Odontología. Además, esta reforma introduce un lenguaje más inclusivo que hace referencia a la persona titular del Ejecutivo Federal, reflejando así una mayor sensibilidad hacia la diversidad y la igualdad de género dentro de las fuerzas armadas.
El presidente de la Comisión de Defensa Nacional, el diputado Luis Arturo Oliver Cen de Morena, al fundamentar el dictamen, destacó que la educación militar en México se rige por altos estándares de calidad y excelencia. Subrayó que los pilares fundamentales de esta educación son la profesionalización, el liderazgo y la especialización de los cuadros de mando, lo cual se verá fortalecido con estas nuevas disposiciones.
Esta reforma también representa un importante estímulo para reducir el abandono del servicio militar, al ofrecer a los médicos una clara vía de ascenso y reconocimiento profesional. Esto no solo beneficia al personal militar sino también al servicio que se brinda a la nación, asegurando que las fuerzas armadas cuenten con profesionales altamente capacitados y motivados.
La aprobación de este dictamen por la Cámara de Diputados es un paso hacia una modernización de las estructuras militares que busca alinearlas con las necesidades contemporáneas de profesionalización y equidad. Ahora, el dictamen será enviado al Senado de la República para su revisión y aprobación final, continuando así el proceso legislativo que podría transformar significativamente las prácticas de ascenso y recompensa en el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos.

También te podría interesar

Deja un comentario