Redes sociales: la mayoría prefiere limitar los contenidos nocivos frente a la libertad total

La mayoría de las personas prefiere redes sociales que restrinjan los contenidos nocivos, como amenazas y discursos de odio, según un estudio realizado por la Universidad Técnica de Múnich (TUM) y la Universidad de Oxford. Esta encuesta, realizada en diez países durante el otoño de 2024, refleja la creciente preocupación global por la seguridad en plataformas digitales.

📊 Preferencia por plataformas más seguras

El 79% de los encuestados considera que las incitaciones a la violencia deben ser eliminadas, con los índices más altos de apoyo en Alemania, Brasil y Eslovaquia (86%). Incluso en Estados Unidos, donde la defensa de la libertad de expresión es más marcada, el 63% apoya la eliminación de estos contenidos.

Además, solo el 14% cree que las amenazas deben permanecer en línea para permitir que los usuarios las confronten, y apenas un 17% está a favor de permitir publicaciones ofensivas dirigidas a determinados grupos.

💬 ¿Libertad total o protección contra el abuso?

Cuando se les pidió elegir entre una red social con libertad de expresión ilimitada o una libre de odio y desinformación, la mayoría se inclinó por la seguridad. A pesar de ello, el 59% cree que la exposición al odio y la intolerancia es inevitable en estas plataformas.

Además, un 65% espera recibir comentarios agresivos al expresar sus opiniones, con cifras especialmente altas en Sudáfrica (81%) y Estados Unidos (73%).

💡 ¿Quién debe protegernos en las redes sociales?

El estudio también abordó la cuestión de la responsabilidad en la creación de entornos seguros:

  • 35% cree que corresponde principalmente a los operadores de plataformas.
  • 31% opina que los ciudadanos deben autorregularse.
  • 30% considera que el gobierno debería asumir el control.

En Alemania, el Reino Unido y Brasil, el 39% apuesta por la responsabilidad de las plataformas. Por otro lado, la intervención gubernamental es más apoyada en Alemania y Francia (37%) y menos en Eslovaquia (14%).

⚠️ Resignación ante la violencia digital

Yannis Theocharis, autor principal del estudio, señala que, a pesar del deseo de redes más seguras, existe una “resignación generalizada” debido a la falta de avances. Esto, advierte, podría “normalizar el odio y la violencia”, minando poco a poco las normas sociales.

🌐 Conclusión: seguridad sobre libertad total

Este estudio refleja una clara tendencia global: los usuarios quieren plataformas más seguras y libres de odio, incluso si eso implica limitar la libertad de expresión. Sin embargo, también deja ver la necesidad de acciones efectivas para evitar que la resignación ante el abuso digital se convierta en la norma.

También te podría interesar

Deja un comentario