Por Juan Pablo Ojeda
El presidente del Ilustre y Nacional Colegio de Abogados de México, Arturo Pueblita, expresó fuertes críticas sobre la reforma del Poder Judicial impulsada durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, que actualmente forma parte de la Constitución y que la presidenta Claudia Sheinbaum ha anunciado continuará. Pueblita, quien se encontraba en Madrid participando en un encuentro organizado por la Asociación de Comunicadores e Informadores Jurídicos (ACIJUR), calificó la reforma como “la demolición absoluta” del sistema judicial mexicano, con el objetivo de “colocar a personas cercanas” al poder en puestos clave del poder judicial.
Durante el evento, que también contó con la participación del decano del Colegio de Abogados de Madrid, Eugenio Ribón, Pueblita explicó su postura en relación a los cambios en el sistema judicial mexicano, subrayando que la reforma pretende “disolver” el Poder Judicial y convertirlo en una extensión del Poder Ejecutivo. Pueblita insistió en que este proceso tiene como fin colocar a figuras leales al gobierno en las posiciones de control judicial, lo que compromete la independencia del sistema judicial en el país.
La reforma del Poder Judicial que fue aprobada durante el mandato de López Obrador ha sido uno de los temas más polémicos en la política mexicana. Una de las principales modificaciones es la elección popular de jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, lo cual, según críticos, plantea un grave riesgo de politización del poder judicial y amenaza con socavar su independencia.
La presidenta Sheinbaum, al anunciar que continuará con la implementación de la reforma, afirmó que la elección de los jueces por voto popular responde al principio constitucional establecido en el artículo 39, que señala que el poder emana del pueblo. En su intervención, Sheinbaum explicó que este 1 de junio se llevará a cabo la primera elección popular de jueces, magistrados y ministros, un cambio histórico en el sistema judicial mexicano.
La crítica internacional también ha sido fuerte. El Colegio de Abogados de Madrid (ICAM) ya había emitido en 2024 una declaración institucional en la que expresaba su profunda preocupación por los efectos de la reforma, señalando que el nuevo sistema de elección popular de los miembros del Poder Judicial representa un riesgo serio de politización y compromete la imparcialidad y la independencia judicial. Además, el ICAM subrayó que la reforma, al sincronizar los mandatos de los jueces y magistrados con el sexenio presidencial, pone en riesgo la estabilidad del poder judicial y expone a los jueces a presiones políticas.
La reforma sigue siendo un tema candente en México, con un fuerte debate entre aquellos que defienden la propuesta como una medida de democratización y aquellos que, como Pueblita y otros actores internacionales, alertan sobre los riesgos de politización que podría derivar de estos cambios.