Propuestas para ampliar la licencia de paternidad en México

Por Bruno Cortés

 

En México, el artículo 132 de la Ley Federal del Trabajo establece que los padres tienen derecho a cinco días de descanso con goce de sueldo tras el nacimiento o adopción de un hijo. Sin embargo, esta semana, tres legisladores del partido Morena presentaron propuestas que buscan extender este permiso, yendo desde los 10 días hasta las seis semanas. Estas iniciativas fueron impulsadas por la senadora Beatriz Robles, el diputado Napoleón Gómez Urrutia y el senador Félix Salgado Macedonio, quienes han tomado la iniciativa para que los padres puedan pasar más tiempo con sus hijos recién nacidos.

Cada uno de los legisladores plantea una extensión diferente: Robles propone 10 días, Gómez Urrutia eleva el permiso a 20 días, y Salgado Macedonio sugiere hasta seis semanas. Además, los últimos dos legisladores consideran que este aumento debería ser ampliado en casos de complicaciones postparto o discapacidad, lo que abriría la puerta a un apoyo adicional para las familias en situaciones especiales.

El tema del permiso de paternidad ha sido debatido en el Congreso desde hace tiempo. En diciembre de 2023, la Cámara de Diputados aprobó una iniciativa para elevar la licencia a 20 días con goce de sueldo. Sin embargo, aunque el Senado aprobó esta propuesta en comisiones, aún no se ha presentado ante el pleno. Las expectativas apuntan a que la discusión sobre este tema podría retomarse en el próximo periodo legislativo, lo que podría marcar el futuro de esta reforma.

Una de las voces más escuchadas sobre este tema es la economista Fátima Masse, quien, aunque apoya la medida, señala que la ampliación del permiso de paternidad ha sido vista como una carga económica para las empresas. Masse, cofundadora de Noubi Advisors, una consultora especializada en temas sociales, explicó que si bien esta política es percibida como costosa por los empresarios, también representa una oportunidad para fomentar la corresponsabilidad de los cuidados en los hogares. A su juicio, el permiso de paternidad es la única herramienta que podría reducir la carga de trabajo no remunerado que tradicionalmente recae sobre las mujeres.

No obstante, Masse también apuntó que este tipo de permisos no funciona de la misma manera que la licencia de maternidad, ya que se paga a través de los empleadores, lo que genera una carga económica adicional para las empresas. Según su análisis, si la propuesta de ampliar el permiso de paternidad se lleva a cabo, se estima que costaría aproximadamente 3.2 mil millones de pesos al año, según datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).

Dentro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el promedio de los permisos de paternidad es de siete semanas, muy por encima de los cinco días actuales en México. En América Latina, países como Paraguay, Venezuela y Colombia cuentan con períodos de licencia paternidad que garantizan al menos dos semanas de descanso después del parto, lo que pone en evidencia el rezago que aún existe en México en comparación con otras naciones.

En este contexto, la discusión sobre la ampliación de la licencia de paternidad es relevante no solo desde una perspectiva económica, sino también desde una perspectiva social. La paternidad no solo implica una responsabilidad económica, sino también un compromiso emocional y afectivo. Las políticas laborales deben reflejar esta realidad, brindando a los padres el tiempo y el respaldo necesario para involucrarse de manera activa en la crianza de sus hijos, lo que, a largo plazo, podría fortalecer la estructura familiar y contribuir al bienestar social.

También te podría interesar