Propuesta para incluir género y diversidad en museos y archivos mexicanos

Por Bruno Cortés

 

La cultura de un país no solo se mide por sus tradiciones, costumbres o arte; también se refleja en los relatos que se cuentan sobre su historia. En México, muchos de esos relatos han sido contados desde una perspectiva única, dejando de lado a quienes más han aportado a la construcción de la sociedad: las mujeres, los pueblos originarios y otros grupos que, históricamente, han sido marginados. Pero eso podría estar a punto de cambiar gracias a una iniciativa presentada por la diputada Alma Lidia De La Vega Sánchez, del partido Morena.

La diputada propone que la política cultural del Estado se vea obligada a revisar y actualizar periódicamente las exposiciones permanentes, los textos de los museos, los archivos históricos y las bibliotecas públicas, con un enfoque que considere la perspectiva de género e interseccionalidad. Esto, con el objetivo de visibilizar la labor de las mujeres y de los pueblos originarios, promoviendo una cultura más inclusiva y representativa de todos los sectores de la sociedad.

En otras palabras, lo que busca esta propuesta es que los espacios culturales no sigan ofreciendo una visión única y sesgada de la historia, sino que se enriquezcan con las voces y los aportes de aquellos que siempre han estado al margen. La ley actualmente vigente no obliga a que los contenidos de estos espacios sean revisados desde una perspectiva de inclusión y diversidad, pero la nueva propuesta cambiaría eso.

De ser aprobada, la iniciativa modifica varios artículos de la Ley General de Cultura y Derechos Culturales. Los cambios propuestos obligarían a la Federación, a las entidades federativas, y a los municipios, incluyendo las alcaldías de la Ciudad de México, a garantizar que las exposiciones, los acervos y los materiales en los museos, archivos históricos y bibliotecas públicas se actualicen con la participación de especialistas y organizaciones de la sociedad civil en la materia. Además, se haría énfasis en que estos espacios reflejen la diversidad de la sociedad mexicana, incluyendo el reconocimiento de las contribuciones de las mujeres, los pueblos originarios y otros grupos de atención prioritaria.

Una parte clave de esta propuesta es la consulta activa con organizaciones y especialistas en género e interseccionalidad para que participen en la revisión y actualización de los contenidos culturales. El objetivo es que los museos y bibliotecas no solo se encarguen de preservar el patrimonio cultural, sino que también reflejen fielmente la complejidad y la diversidad de la sociedad mexicana en sus contenidos.

La diputada De La Vega subraya que los espacios culturales en México han sido construidos desde narrativas hegemónicas que, a menudo, invisibilizan o minimizan las aportaciones de estos grupos marginados. Esto no solo perpetúa la desigualdad, sino que limita la capacidad de la sociedad de conocer su historia de una manera completa y justa. Para la legisladora, la falta de representación inclusiva afecta el ejercicio pleno de los derechos culturales, ya que reproduce discursos que excluyen la diversidad y no reflejan el principio de equidad que debería guiar la política cultural del país.

El costo de implementar estas reformas no sería una carga económica significativa. De acuerdo con la diputada, la propuesta no implicaría la creación de nuevas unidades administrativas ni plazas en la administración pública, y tampoco se necesitarían nuevas instituciones o programas de gasto. Es decir, no habría necesidad de una ampliación presupuestaria para ponerla en marcha, lo que la hace aún más viable desde un punto de vista práctico y económico.

La propuesta ya fue turnada a la Comisión de Cultura y Cinematografía para su estudio y análisis, y si se aprueba, podría marcar un antes y un después en la manera en que los mexicanos ven y acceden a su patrimonio cultural. De aprobarse, esta reforma no solo cambiaría el rostro de los museos y archivos, sino que también contribuiría a una mayor justicia social y cultural al garantizar que todas las voces sean escuchadas y celebradas.

También te podría interesar

Deja un comentario