Proponen Prohibir Celulares en Escuelas Básicas para Mejorar el Aprendizaje

Por Bruno Cortés

 

La diputada María Isidra De la Luz Rivas, del Partido del Trabajo (PT), presentó una iniciativa en el Congreso de la Unión para reformar la Ley General de Educación, con el objetivo de prohibir el uso de celulares, tabletas electrónicas y relojes inteligentes dentro de las escuelas de educación básica, es decir, en los niveles de inicial, preescolar, primaria y secundaria. La medida, sin embargo, no aplicaría para los estudiantes de educación especial, quienes requieren adaptaciones específicas debido a sus necesidades.

La propuesta, que ya fue turnada a la Comisión de Educación para su análisis, busca mejorar la calidad del aprendizaje de los estudiantes, al señalar que las horas de clase son fundamentales para su desarrollo intelectual, social y emocional. La diputada De la Luz Rivas argumenta que el uso de dispositivos electrónicos personales en las escuelas puede aislar a los niños, reduciendo su capacidad de interactuar con otros y de aprender habilidades sociales esenciales, como la empatía y la resolución de conflictos cara a cara.

Uno de los puntos clave de la propuesta es que las redes sociales y las aplicaciones de entretenimiento en dispositivos como celulares y tabletas están afectando la atención de los estudiantes tanto dentro como fuera del aula. La diputada advirtió que los estudiantes pasan demasiado tiempo en plataformas como Facebook, Instagram, TikTok y YouTube, lo que no solo los distrae de sus estudios, sino que también pone en riesgo su privacidad. Al revisar constantemente sus redes y recibir notificaciones, los estudiantes no solo pierden tiempo, sino que se exponen a amenazas en línea que pueden afectar su bienestar.

De acuerdo con la propuesta, los celulares y otras tecnologías son una fuente constante de distracción. Las redes sociales, los mensajes de texto, las llamadas y las notificaciones pueden interrumpir el proceso de aprendizaje y, en muchos casos, afectar el rendimiento académico de los estudiantes. Además, el uso excesivo de estos dispositivos puede generar ansiedad y problemas de salud, como trastornos del sueño, dificultades para concentrarse y problemas de conducta.

La propuesta también cita recomendaciones de organismos internacionales como la Unesco y la Organización Mundial de la Salud (OMS). La Unesco sugiere prohibir el uso de teléfonos móviles en las aulas, ya que el simple hecho de tener un dispositivo cerca puede distraer a los estudiantes, afectando su capacidad para concentrarse durante las clases. De acuerdo con investigaciones, se ha encontrado que después de revisar un teléfono, un estudiante puede tardar hasta 20 minutos en volver a centrarse en sus estudios.

La OMS también ha emitido alertas sobre los efectos negativos del uso excesivo de pantallas. Recomienda que los niños menores de dos años no usen pantallas, que los niños de 2 a 5 años no las utilicen más de una hora al día, y que los niños y adolescentes entre 5 y 17 años limiten su uso a dos horas diarias. El uso excesivo de pantallas, según la OMS, puede causar problemas de salud mental y física, como depresión, ansiedad, dificultades para procesar el aprendizaje y alteraciones en el desarrollo cerebral.

El contexto internacional también respalda la medida. La iniciativa destaca que 79 países ya han implementado restricciones o prohibiciones en el uso de celulares dentro de las escuelas, entre ellos, potencias como España, Francia, China y Estados Unidos, lo que demuestra que se trata de una preocupación global sobre los efectos de la tecnología en la educación.

Sin embargo, la diputada De la Luz Rivas aclaró que la prohibición no aplicaría a los estudiantes de educación especial. Esto se debe a que esta modalidad educativa debe adaptarse a las necesidades particulares de los estudiantes con discapacidad o con aptitudes sobresalientes, quienes pueden requerir el uso de tecnología como herramienta de aprendizaje.

En resumen, la propuesta de la diputada plantea un cambio significativo en el uso de la tecnología dentro de las escuelas. A través de esta reforma, se busca crear un ambiente más adecuado para el aprendizaje de los estudiantes, reduciendo distracciones y protegiendo su bienestar. Esta iniciativa será analizada en las próximas semanas por las comisiones del Congreso, y su posible implementación podría marcar un cambio importante en el panorama educativo mexicano.

También te podría interesar

Deja un comentario