Por Juan Pablo Ojeda
El 29 de marzo de 2025 entrará en vigor una de las políticas más esperadas en el ámbito educativo y de salud en México: la prohibición de la venta de comida chatarra en las escuelas del país. Esta medida, anunciada por el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, durante la conferencia matutina de Palacio Nacional, promete transformar los hábitos alimenticios de millones de estudiantes en el sistema educativo mexicano.
Mario Delgado destacó que, a pesar de los retos, existe una «buena aceptación» de la medida por parte de los padres de familia, quienes ven con buenos ojos la iniciativa que busca mejorar la salud de los niños y adolescentes. «El 29 de marzo entran en vigor ya las disposiciones que prohíben la comida chatarra en las escuelas, la promoción y la venta de comida chatarra», explicó el secretario. Además, enfatizó que la SEP ha trabajado en la elaboración de un manual para orientarse sobre qué productos serán permitidos en las tiendas escolares.
Este manual, según Delgado, no solo indica lo que está prohibido, sino que ofrece alternativas saludables a los alimentos procesados que tradicionalmente se venden en las escuelas. Los maestros, directores y demás personal educativo jugarán un papel crucial en la implementación de esta estrategia, que se realiza dentro del marco del programa Vive Saludable, Vive Feliz, cuyo principal objetivo es reducir los altos índices de sobrepeso y obesidad en la población estudiantil de nivel básico.
Los estudiantes que asisten a las escuelas públicas verán una serie de cambios a partir de la fecha mencionada, especialmente en las opciones alimenticias dentro de sus planteles. De acuerdo con la SEP, la venta de alimentos ultraprocesados será reemplazada por opciones más saludables, accesibles y de calidad, promoviendo productos frescos y de temporada.
Algunos de los alimentos que podrán encontrarse en las tiendas escolares incluyen opciones como elote o esquites con limón, palomitas naturales, pasitas, yogurt natural sin sellos, y cacahuates con cáscara. Además, se ofrecerán opciones como el tlacoyo de nopales, tortas de frijoles, tortas de pollo, y quesadillas, todos enfocados en una alimentación nutritiva y equilibrada.
A pesar de los beneficios para la salud de los estudiantes, la medida ha generado cierta resistencia en algunos jóvenes que no están completamente convencidos de la eliminación de sus alimentos chatarra favoritos. Sin embargo, como comentó Delgado, muchos de ellos comprenden que la prohibición responde a una cuestión de salud pública, que busca prevenir enfermedades relacionadas con malos hábitos alimenticios.
Con la implementación de estas disposiciones, México da un paso más hacia la lucha contra la obesidad infantil, una de las problemáticas más graves que enfrenta el país en términos de salud pública. La estrategia no solo involucra a las autoridades educativas, sino que también busca la colaboración activa de los padres, quienes son fundamentales en la formación de hábitos alimenticios saludables desde casa.