Prevenir o lamentar: la educación ambiental como escudo ante el cambio climático

En un mundo cada vez más afectado por fenómenos climáticos extremos, las alertas tempranas y los modelos de dispersión salvan vidas. Sin embargo, estos avances científicos deben ir de la mano con una mayor difusión y comprensión de la información climática entre la población.

Desde el Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC), el rector destacó la importancia de la educación ambiental y la cultura de prevención desde edades tempranas. “El involucramiento de las nuevas generaciones en estos temas es fundamental para la construcción de un futuro más sostenible”, afirmó.

México: un país en la primera línea del cambio climático

Lomelí Vanegas recordó que México es particularmente vulnerable a los efectos del cambio climático: desde el aumento del nivel del mar que amenaza las costas, hasta el estrés hídrico y la contaminación en las grandes ciudades. “La meteorología no solo nos ayuda a comprender estos fenómenos, sino que permite diseñar estrategias de mitigación y adaptación”, explicó.

En este contexto, la academia y la investigación científica juegan un papel clave. El ICAyCC, pionero en el estudio de la atmósfera desde su fundación en 1977, reafirmó su liderazgo en 2021 al convertirse en instituto. Su trabajo ha sido fundamental en áreas como la modelación climática, el análisis de contaminación y la química atmosférica.

Fomentar vocaciones científicas: el reto del PEMBU

Durante la ceremonia, se destacó el Programa de Estaciones Meteorológicas del Bachillerato Universitario (PEMBU), una iniciativa que permite a estudiantes observar, medir, analizar datos y formular explicaciones bajo la guía de expertos del ICAyCC. Este año, 112 trabajos de investigación fueron evaluados por especialistas, demostrando el talento y el compromiso de los jóvenes con la ciencia y el medio ambiente.

La coordinadora de la Investigación Científica de la UNAM, María Soledad Funes Argüello, subrayó que el lema del Día Meteorológico Mundial 2024 es “Juntos, reduzcamos la brecha en los sistemas de alerta temprana”, destacando la urgencia de mejorar las predicciones ante huracanes, sequías e inundaciones, cada vez más frecuentes e intensos.

“La meteorología no es solo una ciencia, es una herramienta para proteger la vida. Cuando entendemos el clima, podemos prevenir riesgos, mitigar impactos y tomar decisiones informadas”, concluyó.

También te podría interesar

Deja un comentario