Postergan Iniciativas sobre Desaparición Forzada en México por Reuniones con Madres Buscadoras

Por Bruno Cortés

 

 

Este viernes, la presidenta de la Comisión de Gobernación del Senado, Lilia Margarita Valdez, informó que las iniciativas para atender el problema de las desapariciones forzadas en México serán postergadas, después de que la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, anunciara su intención de reunirse con las Madres y Familias Buscadoras para escuchar sus posturas y propuestas sobre el tema.

Valdez explicó que, aunque ya se tiene listo el proyecto de dictamen, no se llevará al pleno del Senado como se había planeado para el próximo miércoles. Esta decisión se tomó luego de que Sheinbaum, en su conferencia matutina, revelara que había acordado con los colectivos de Familias Buscadoras extender el plazo para poder reunir más información y conocer sus puntos de vista antes de avanzar con la dictaminación.

“La Secretaría de Gobernación, con la colaboración de la Subsecretaría de Derechos Humanos, organizará varias reuniones con los colectivos de personas buscadoras a lo largo de este mes, incluyendo un encuentro con Indira, madre buscadora de Jalisco, y su grupo”, señaló la presidenta de México durante su conferencia.

El presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, había anticipado anteriormente que las comisiones de Gobernación y Estudios Legislativos sesionarían el martes para dictaminar las reformas a la Ley General de Población y la Ley General en Materia de Desaparición Forzada. Sin embargo, Noroña dejó claro que, si Sheinbaum consideraba necesario esperar más tiempo para dialogar con las familias, él estaba de acuerdo con esta decisión.

Las reformas que se están revisando abarcan tres puntos fundamentales: la creación de una Plataforma Única de Identidad, que recopilaría los datos de los mexicanos a través del CURP y datos biométricos como fotografías y huellas dactilares; el establecimiento de una Base Nacional de Carpetas de Investigación; y el inicio de un Sistema Nacional de Alerta, Búsqueda y Localización de Personas.

Aunque estos cambios no han sido rechazados por los colectivos de Madres Buscadoras, los cuales han insistido en ser consultados en este proceso, las propuestas han generado controversia. Los colectivos consideran que estas medidas solo atenderían nuevos casos de desapariciones, sin ofrecer soluciones a los casos antiguos de desapariciones forzadas, un problema humanitario que ha afectado a miles de familias en México.

Madres Buscadoras y otros colectivos han señalado que, aunque la propuesta incluye herramientas tecnológicas útiles, no existen protocolos claros que resuelvan los casos de larga data. Por ello, exigen la implementación de planes más integrales que les permitan dar con el paradero de sus seres queridos.

La postergación de esta iniciativa resalta la importancia de que las autoridades sigan escuchando a las víctimas y colectivos que han estado en la lucha por la verdad y justicia, y garantiza que las políticas públicas sobre desapariciones en México se enfoquen de manera efectiva en resolver esta crisis humanitaria.

También te podría interesar

Deja un comentario