Por Bruno Cortés
El coordinador del Grupo Parlamentario de Morena y presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal Ávila, lanzó una fuerte advertencia en sus redes sociales: se ha rumorado que el Departamento de Estado de Estados Unidos está preparando una lista en la que se incluirían a cinco cárteles mexicanos como «Organizaciones Terroristas Extranjeras». Esta medida podría marcar un hito en las relaciones entre ambos países, pues sería la primera vez en más de dos siglos de historia bilateral que algo así sucedería.
¿Qué significa exactamente esto? Bueno, si Estados Unidos decide designar a estos grupos como “terroristas”, los cárteles de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación, el Cártel del Noreste, la Familia Michoacana y los Cárteles Unidos de México estarían en la mira de una acción muy seria. No se trataría de un simple cambio de nombre; esta categoría tiene repercusiones significativas, como sanciones y restricciones económicas severas.
Monreal expresó que esta sería una medida sin precedentes, pero, a la vez, enfatizó que no es el trato que el gobierno mexicano espera de su vecino y socio comercial. Recordó que México siempre ha estado dispuesto a colaborar con Estados Unidos en temas clave como la lucha contra el crimen organizado, el tráfico de migrantes y el fentanilo. Sin embargo, también subrayó que México no es aliado ni protector de los criminales. Por el contrario, está comprometido en erradicar el crimen, tanto dentro de su territorio como en otras partes del mundo.
El senador también aprovechó para reflexionar sobre la relación histórica que ambos países han tenido con respecto al narcotráfico. Desde la década de los 60, cuando el presidente estadounidense Richard Nixon declaró la «guerra contra las drogas», hasta el día de hoy, ha habido varias tensiones y desacuerdos sobre cómo abordar el problema. La Iniciativa Mérida, por ejemplo, fue un intento de cooperación que, a pesar de los recursos y el apoyo brindado, no logró disminuir el tráfico de drogas; por el contrario, el problema ha evolucionado y crecido con los años, especialmente con la aparición del fentanilo y otras drogas sintéticas.
La propuesta de Estados Unidos también incluye a organizaciones criminales fuera de México, como el Clan del Golfo de Colombia, la Mara Salvatrucha de El Salvador y el Tren de Aragua de Venezuela. Sin embargo, la gran preocupación de Monreal es que esta acción sea vista como un intento de injerencia en los asuntos internos de México, especialmente cuando se trata de la soberanía y el control de su territorio.
Así que, si bien México comparte el interés de luchar contra los cárteles y el narcotráfico, Monreal dejó claro que el país no aceptará acciones que interfieran con su autonomía. La lucha contra el crimen debe ser un esfuerzo conjunto, pero también debe respetarse la independencia de cada nación. Es un tema complicado que, como siempre, genera roces y diferentes opiniones, pero es claro que la seguridad, la paz y la justicia son prioridad para ambos países, aunque de maneras diferentes.