El jitomate subirá de precio en EE.UU. y México podría perder miles de millones en exportaciones. Te explicamos qué está pasando, quién sale perdiendo y si hay forma de evitarlo.
El jitomate, uno de los productos más importantes en la cocina mexicana (y en la economía también), se acaba de convertir en el nuevo centro de un conflicto comercial entre México y Estados Unidos. A partir del 14 de julio de 2025, la mayoría de los jitomates frescos que crucen la frontera pagarán un arancel del 20.91%, impuesto por el Departamento de Comercio estadounidense bajo la administración de Donald Trump.
¿Por qué van a cobrar ese nuevo impuesto al jitomate?
La respuesta es: porque acusan a México de vender jitomates a un precio más bajo de lo que cuesta producirlos. Esta práctica, conocida como dumping, ya había sido señalada antes, pero se mantenía bajo control gracias a un acuerdo entre ambos países. Ese acuerdo, firmado en 1996 y renovado varias veces (la última en 2019), se acaba de romper.
Según Estados Unidos, el acuerdo no funcionó porque no protegía lo suficiente a sus productores. En especial, los agricultores de Florida alegan que México les está quitando el mercado con precios artificialmente bajos. México, por su parte, asegura que nunca se ha comprobado esa supuesta trampa.
¿Qué tanto jitomate exportamos?
Muchísimo. En 2024, México mandó 1.88 millones de toneladas de jitomate a Estados Unidos. Eso generó más de 3 mil 300 millones de dólares en ingresos. De hecho, el 98% del jitomate que exportamos va directo a EE.UU. Así de grande es el negocio.
Y en la mesa de los vecinos del norte también se nota: 6 de cada 10 jitomates que se comen allá vienen de México. Así que no solo afectará a los productores mexicanos, también a los consumidores estadounidenses, que verán subir el precio de su ensalada, su hamburguesa o su guacamole.
¿Quién pierde con este nuevo arancel?
Los agricultores mexicanos, porque perderán competitividad. Vender jitomate a EE.UU. será más caro y podrían perder clientes.
La economía mexicana, porque el jitomate es el tercer producto agroexportador más importante (solo detrás del aguacate y la cerveza).
Los consumidores en EE.UU., porque van a pagar más. “Les va a salir más cara la ensalada”, dijo el secretario mexicano de Agricultura, Julio Berdegué.
¿Hay forma de evitarlo?
Sí, pero el tiempo corre. El gobierno de México tiene 90 días para negociar con EE.UU., buscar un nuevo acuerdo o incluso impugnar la decisión ante la Organización Mundial del Comercio (OMC). Claudia Sheinbaum ya anunció que usará la vía diplomática, aunque el panorama no pinta fácil, considerando el tono proteccionista de Trump desde que regresó a la presidencia.
Además, este arancel no llega solo. Ya hay tarifas del 25% al acero, aluminio, autos y productos que no cumplen con el T-MEC. Es claro que la relación comercial entre México y Estados Unidos está entrando en una etapa complicada.
¿Y ahora qué?
Por lo pronto, si vives en EE.UU., prepárate para pagar más por el jitomate. Si estás en México, esta medida podría afectar a miles de familias que viven del campo, sobre todo en estados como Sinaloa, Baja California o San Luis Potosí, donde se concentra gran parte de la producción.
El jitomate no es solo parte del taco, el caldo o la salsa… es parte fundamental del campo mexicano y ahora, también, de una nueva disputa internacional.