Peso se debilita y la bolsa se desploma: así afectan los nuevos aranceles de Trump

Los mercados financieros de México enfrentaron una jornada difícil este lunes, con el peso y la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) registrando caídas significativas. Este comportamiento se atribuye a la creciente preocupación por una posible recesión global, impulsada por las recientes amenazas arancelarias del presidente estadounidense, Donald Trump.​

 

El peso mexicano se depreció un 1.33%, cotizando hasta en 20.80 pesos por dólar, alcanzando su nivel más bajo desde febrero de 2025 . Por su parte, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la BMV cayó 741 puntos, un retroceso del 1.44%, tras haber registrado su peor sesión desde junio de 2024 la semana anterior.​

 

La incertidumbre se intensificó luego de que Trump amenazara con imponer aranceles adicionales del 50% a partir del 9 de abril de 2025 si China no retira los aranceles de represalia del 34% impuestos recientemente . Esta escalada en las tensiones comerciales ha generado temores de una guerra comercial a gran escala, afectando la confianza de los inversionistas y provocando caídas en los mercados bursátiles a nivel mundial.​

 

En México, aunque el país no ha sido el principal blanco de los aranceles hasta el momento, la economía nacional se ve afectada por la volatilidad en los mercados internacionales y la incertidumbre sobre futuras políticas comerciales. La presidenta Claudia Sheinbaum ha expresado su preocupación por las medidas proteccionistas de Estados Unidos, señalando que podrían causar inflación y pérdida de empleos en Norteamérica, y ha indicado que México podría responder con medidas similares .​

 

Analistas advierten que, de mantenerse esta tendencia, la economía mexicana podría enfrentar una recesión. Según estimaciones de Moody’s Analytics, la imposición de aranceles podría provocar una contracción del PIB mexicano de hasta un 4% en 2025 . Además, sectores clave como el automotriz y el manufacturero podrían verse gravemente afectados, con pérdidas de empleos y disminución de inversiones.​

 

En el ámbito internacional, las tensiones comerciales han llevado a caídas significativas en las bolsas de valores. Las principales tecnológicas estadounidenses, conocidas como las «siete magníficas» —Apple, Nvidia, Microsoft, Amazon, Alphabet, Meta y Tesla—, han perdido conjuntamente más de 5.3 billones de dólares en capitalización bursátil debido a la reciente imposición de aranceles globales por parte de Trump .​

 

La comunidad internacional observa con preocupación esta escalada en las tensiones comerciales, ya que una guerra comercial prolongada podría tener repercusiones negativas en la economía global. Expertos señalan que el proteccionismo y las represalias arancelarias pueden conducir a recesiones económicas y afectar la estabilidad financiera mundial .​

 

En este contexto, es esencial que las autoridades mexicanas mantengan un diálogo abierto con sus socios comerciales y busquen soluciones que permitan mitigar el impacto de estas medidas en la economía nacional. La colaboración y la negociación serán clave para enfrentar los desafíos que presentan las actuales tensiones comerciales.​

También te podría interesar

Deja un comentario