Por Juan Pablo Ojeda
La percepción de inseguridad en México se incrementó a 61.9 por ciento en el primer trimestre de 2025, según datos de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). El aumento ocurre justo cuando se cumple medio año de la presidencia de Claudia Sheinbaum, en un contexto donde más de la mitad de la población cree que la violencia seguirá igual de mal o empeorará.
Esto significa que más de seis de cada diez personas mayores de 18 años consideran insegura la ciudad donde viven. La cifra es superior al 61.7 % registrado en el último trimestre de 2024 y al 58.6 % en el periodo julio-septiembre, cuando aún gobernaba Andrés Manuel López Obrador.
Pese a que la percepción de inseguridad había alcanzado su punto más bajo al cierre del sexenio de AMLO, esto no impidió que el sexenio fuera el más violento de la historia reciente, con más de 196 mil homicidios registrados, un aumento de más del 20 % respecto al gobierno anterior de Enrique Peña Nieto.
Discurso oficial vs. percepción ciudadana
En contraste con los datos de percepción ciudadana, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) reportó una caída del 32.9 % en el promedio diario de homicidios durante el primer semestre del gobierno de Sheinbaum.
Marcela Figueroa, titular del SESNSP, indicó que el promedio diario de asesinatos descendió de 86.9 en septiembre de 2024 a 58.3 en abril de 2025.
Aun así, los resultados del Inegi reflejan que la ciudadanía no percibe mejoras inmediatas. La brecha entre cifras oficiales y la percepción social evidencia uno de los principales desafíos del nuevo gobierno: generar confianza en la estrategia de seguridad.
Brechas de género y regiones críticas
El informe de Inegi también evidenció una persistente brecha de género: el 67.5 % de las mujeres se sienten inseguras, frente al 55 % de los hombres. Esta diferencia refleja el impacto desproporcionado que la violencia tiene sobre las mujeres en México.
Entre las ciudades con mayor percepción de inseguridad destacan:
-
Villahermosa, Tabasco: 90.6 %
-
Culiacán, Sinaloa: 89.7 %
-
Fresnillo, Zacatecas: 89.5 %
-
Uruapan, Michoacán: 88.7 %
-
Irapuato, Guanajuato: 88.4 %
-
Chimalhuacán, Edomex: 86.1 %
En contraste, los municipios con menor percepción de inseguridad fueron:
-
San Pedro Garza García, Nuevo León: 10.4 %
-
Benito Juárez, Ciudad de México: 20.4 %
-
Piedras Negras, Coahuila: 20.5 %
-
Puerto Vallarta, Jalisco: 23 %
-
Saltillo, Coahuila: 24.5 %
-
Los Cabos, Baja California Sur: 24.7 %
Inseguridad en espacios cotidianos
Los lugares donde los mexicanos se sienten más inseguros son:
-
Cajeros automáticos en vía pública: 69.1 %
-
Transporte público: 62.8 %
-
Carreteras: 56.1 %
-
Bancos: 53.2 %
Además, los delitos más frecuentemente observados cerca de los hogares son:
-
Consumo de alcohol en la vía pública: 58 %
-
Robos o asaltos: 49.6 %
-
Vandalismo: 40.4 %
-
Venta o consumo de drogas: 39.2 %
-
Disparos frecuentes: 39.1 %
La presidenta Sheinbaum enfrenta así uno de los retos centrales de su administración: lograr que las mejoras en seguridad reportadas por las autoridades sean percibidas por la ciudadanía, particularmente en zonas urbanas marcadas por la violencia del crimen organizado.